• Socializan la iniciativa del desarrollo de estadísticas experimentales en el marco del SISEN
    Este viernes, el director nacional del INE, Iván Ojeda, junto a Oscar Barrios, director general de Innovación Estadística y Coordinación del SISEN, se reunieron con técnicos de esta dirección, con el objetivo de socializar la iniciativa del desarrollo de un protocolo de estadísticas experimentales en el marco del SISEN para el Paraguay. Leer más

  • Directivos del INE y la DISERGEMIL avanzan en coordinación interinstitucional para poner en funcionamiento la IDE
    Este viernes, directivos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se reunieron con autoridades de la Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL), en el marco del proceso de construcción de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) en Paraguay. Leer más

  • Avanza proyecto para fortalecer el sistema de Registro Único de Estadísticas Vitales
    Este viernes autoridades y técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de la Dirección General de Registro Civil mantuvieron una reunión de trabajo con Federico Segui, experto en registros administrativos del INE de Uruguay, para coordinar acciones en torno al proyecto de integración de registros y estadísticas vitales. Leer más

  • Técnicos del INE participaron de seminario sobre fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social
    Oscar Barrios, director general de Innovación Estadística y Coordinación del SISEN; junto a Mirta Leiva, directora de Gestión de Registros Administrativos, participaron en representación del INE en el Seminario Internacional para fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social (SIIS) y el Registro Social de Hogares (RSH), que se desarrolló en la sede de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República. Leer más

  • El INE mostró a su par de Honduras los avances de Paraguay en el Inventario de Operaciones Estadísticas
    Este miércoles, mediante una reunión virtual, directivos y técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE), ofrecieron un repaso sobre todos los avances de Paraguay en materia estadística a técnicos del Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE-HND). Leer más

  • El director del INE resaltó la reducción de la Pobreza Multidimensional en el 2023
    Este martes el director nacional del INE, Iván Ojeda, participó como invitado en el programa Economía 1000 emitido en radio 1000, para hablar sobre el índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Leer más

  • Comité de Rendición de Cuentas al Ciudadano del INE aprobó informe del segundo trimestre
    Este miércoles se llevó a cabo la reunión del Comité de Rendición de Cuentas al Ciudadano (CRCC) del INE, que estuvo encabezada por el director nacional, Iván Ojeda y Martin Orué Vera, director de la Unidad de Transparencia y Anticorrupción. Leer más

  • El INE participó en reunión de Comisión Especial de limites entre los departamentos de Cordillera y Caaguazú
    El director nacional del INE, Iván Ojeda, participó este martes de la primera reunión de la Comisión Especial de límites entre los departamentos de Cordillera y Caaguazú, llevado a cabo en sala de sesiones de la Cámara de Diputados. Leer más

  • El INE y el MADES desarrollaron indicador ODS con asesoría del Banco Mundial
    Este martes se realizó en una reunión virtual la presentación de cierre del Indicador ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) 15.1.2 Proporción de sitios importantes para la biodiversidad terrestre y de agua dulce que están cubiertos por áreas protegidas, por tipo de ecosistema. Leer más

  • El INE participó del lanzamiento del RUE para la Educación Superior
    El director nacional del INE, Iván Ojeda, estuvo presente este martes en el acto de lanzamiento del Registro Único del Estudiante (RUE) para la Educación Superior en el Centro Cultural 1A-Ykua Bolaños, que estuvo presidido por el presidente de la República, Santiago Peña. Leer más

  • El INE y la Dirección de Registro Civil continúan trabajando para modernizar el registro de estadísticas vitales
    Este lunes se reunieron de forma virtual autoridades del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Dirección General del Registro Civil junto con el asesor uruguayo Federico Segui, experto en registros administrativos, para hablar de los avances y procesos siguientes en torno al fortalecimiento del registro de estadísticas vitales en Paraguay. Leer más

  • En el año 2023, 137.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, la cual registró una reducción de 2,5 puntos
    El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una medida oficial que analiza las carencias de la población, más allá del aspecto monetario, y evalúa el comportamiento de indicadores en cuatro dimensiones: el acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua de los años 2022 y 2023. Leer más

Destaques

Buscar publicaciones

Publicaciones

Ver todas publicaciones

Actualidades 2019

En el año 2019, el departamento Central es el más poblado del país, que sumado a la población de Asunción, reúne poco más de 37% de la población total, es decir, 2.680.502 habitantes.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

La razón de dependencia demográfica por edad es de 55,7%, es decir, en el 2019 existen casi 56 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. En el 2024, habrá 54 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

La razón por sexo al 2019 es de 101,6%, es decir, hay 102 hombres por cada 100 mujeres. En el 2024, existirían 101 hombres por cada 100 mujeres.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

En el 2019, la mitad de la población tiene 26 años o menos. En el 2024, la mitad de la población tendría 28 años o menos.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

La esperanza de vida al nacer, en el 2019, para las mujeres es de 77,5 años, en tanto, la esperanza de vida para los hombres es de 71,6 años.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

La Tasa de Mortalidad Infantil en el 2019 es de 25,2 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos. Este indicador presenta un comportamiento descendente y llegará a 23,2 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos en el 2024.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

El número de defunciones en el año 2019 por cada 1.000 habitantes es de 5,7 y se mantendrá alrededor de este nivel hasta el 2024.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

El número promedio de hijos por mujer en el 2019 es de 2,4 y se reducirá a 2,3 en el 2024.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

En el 2019 la población urbana (62,1%) es mayor a la rural (37,9%) y las proyecciones indican que seguirá en aumento.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al 2019 es de 1,40% y experimentará una leve reducción en todo el periodo. En el 2024, se espera sea de 1,33% anual.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

En el año 2019, la proporción de población de adultos mayores también está creciendo, aunque más lentamente de lo que disminuye la proporción de población infanto-juvenil.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

Al año 2019, hay un descenso de la población de niños y adolescentes, mientras que hay un aumento de la población de adultos jóvenes.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

La estructura por edad de la población al año 2019 muestra que el 29,2% de la población es menor de 15 años, el 64,2% tienen entre 15 a 64 años y cerca del 6,5% tiene 65 y más años de edad.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

La población por sexo al año 2019 se distribuye en 50,4% hombres y 49,6% mujeres.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

La población del Paraguay al año 2019 es de 7.152.703 habitantes.

Fuente: STP/DGEEC. Proyección de la Población, Revisión 2015

Alrededor del 86% de los jóvenes de 15 a 29 años acceden a internet.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Entre los ocupados independientes de 15 a 29 años de edad, el 19,3% declaró tener RUC.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Alrededor de 45,5% de los ocupados asalariados de 15 a 29 años perciben menos de un salario mínimo.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Entre los jóvenes de 15 a 29 años que trabajan como asalariados o dependientes, el 31,5% se halla aportando a un sistema de jubilación o pensión.

Fuente: DDGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Aproximadamente 5 de cada 10 jóvenes que trabajan, lo hacen en empresas de 5 o menos trabajadores.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Del total de jóvenes ocupados, aproximadamente el 63,8% se desempeña como mano de obra dependiente o asalariada (empleado y obrero).

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

La mayoría de los jóvenes de 15 a 29 años que trabaja (63,0%), lo hace en el sector terciario de la economía, sobre todo en el caso de las mujeres (82,5%).

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Del total de jóvenes de 15 a 29 años, el 20,8% ha declarado dedicarse exclusivamente a estudiar. El 18,0% trabaja y estudia, mientras que el 47,5% se dedica exclusivamente al trabajo y el 13,6% no estudia ni trabaja; de este último grupo el 85,4% son mujeres.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Cerca del 12,6% de la población joven de 15 a 29 años de edad tiene 6 o menos años de estudio. Existe notoria diferencia según área de residencia, en áreas urbanas dicho indicador se reduce al 7,6%, mientras que en el área rural alcanza el 21,9%.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

El 10,7% de los jóvenes de 15 a 29 años de edad busca activamente trabajo (desempleo abierto). Esta situación afecta con mayor intensidad a las mujeres (13,1% mujeres y 9,2% hombres).

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

La población femenina (15 a 29 años) que reside en el área urbana presenta una tasa de la fuerza de trabajo superior a la que vive en el campo (mujeres urbanas 56,0% y rurales 46,0%).

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Existen diferencias significativas en los niveles de actividad según se trate de hombres o mujeres de 15 a 29 años de edad, mientras el 78,1% de los hombres se encuentran activos, aproximadamente el 52,4% de las mujeres están en esa situación.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Aproximadamente, 6 de cada 10 jóvenes de 15 a 29 años participan en el mercado laboral, ya sea trabajando (ocupados) o buscando trabajo (desocupados).

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

Cerca del 64,9% de los jóvenes reside en el área urbana.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018.

La población juvenil, de 15 a 29 años de edad, representa aproximadamente el 27,3% de la población total.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua, 2018.

La distribución poblacional a nivel nacional muestra una similar proporción entre hombres y mujeres (49,6 % y 50,4% respectivamente). En áreas urbanas existe una misma proporción entre hombres y mujeres, mientras que en áreas rurales se nota un ligero predominio masculino.

Fuente: Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018. No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay

El promedio de años de estudio para la población de 15 y más años de edad no muestra diferencias significativas entre hombres y mujeres, tanto en áreas urbanas como rurales.

Fuente: DGEEC. Género. Encuesta Permanente de Hogares 2018

Para el año 2018 se registra que el 32,9% de los hogares paraguayos están encabezados por mujeres, esta cifra es similar a las registradas en años anteriores.

Fuente: Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018. No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay

La asistencia escolar decrece conforme aumenta la edad de las personas, tanto para hombres como para mujeres. 9 personas de cada 10, del grupo etario de 5 a 14 años, asisten a una institución formal, cantidad que se reduce a 7 personas de cada 10 en el grupo etario de 15 a 19 años. La brecha por sexo más importante con supremacía femenina se observa entre las edades de 15 a 19 años y luego va decreciendo paulatinamente en los siguientes grupos etarios.

Fuente: Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018. No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay

El promedio de años de estudio para la población de 15 y más años de edad no muestra diferencias significativas entre hombres y mujeres (9,2 y 9,3), tanto en áreas urbanas como rurales (10,3 y 7,4) respectivamente

Fuente: Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018. No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay

Con respecto a la población ocupada según categoría ocupacional, los hombres se concentran en dos categorías: Empleado/Obrero Privado (47,9%), seguido de Trabajador por Cuenta Propia (30,4 %), mientras que la categoría Cuenta Propia agrupa a la mayor proporción de mujeres (30,5%), en segundo lugar la categoría de Empleado/Obrero Privado (26,0%) y en tercer lugar, la categoría Empleado Doméstico (16,8%).

Fuente: Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018. No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay

La mayoría de las mujeres que trabajan están insertas en ocupaciones tales como servicios y vendedores (29,1%) y trabajadores no calificados (22,7%), mientras que los hombres se concentran en mayor cantidad en ocupaciones como oficiales, operarios y artesanos (21,6%), trabajadores no calificados (19,6%) y agricultores y trabajadores agropecuarios y pesqueros (18,3%).

Fuente: DGEEC. Género. Encuesta Permanente de Hogares 2018

La condición de actividad económica entre hombres y mujeres de 15 y más años de edad está claramente diferenciada. De cada 10 hombres 8 integran la fuerza laboral, mientras que de cada 10 mujeres aproximadamente 6 forman parte de la misma. La tasa de desempleo alcanzó 5,7%, siendo las mujeres las más afectadas: el 6,8% de ellas estaban desempleadas en comparación con el 4,9% de los hombres.

Fuente: Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018. No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay

El mes con mayor cantidad de registros de defunciones fue agosto con 10,3%, mientras que el mes con menos defunciones ocurridas fue febrero, con 7,3%.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

El 69,8% de las personas fallecidas vivía en el área urbana, mientras que 30,2% en el área rural.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

Las defunciones masculinas superan a las defunciones femeninas en casi todos los grupos de edad, excepto las edades 85 años y más. Cabe mencionar que el 61,8% de las defunciones se produjeron en personas con edades avanzadas (65 años y más)..

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

De las 29.088 (cifra excluyendo no reportado) defunciones ocurridas, 57% corresponde a hombres, y 43% a mujeres

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

Según las nuevas proyecciones de población, se estima para 2018 un total de 39.856 defunciones, el Registro Civil reporta 29.139 defunciones ocurridas en el 2018, relacionando ambos datos se tiene una cobertura de 73,1%.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

Según mes en que ocurrieron los matrimonios, se dio una notable mayoría de registros en el mes de diciembre (18,5%), mientras que el mes con menos registro fue junio (5,5%). .

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

El 27,7% de los matrimonios celebrados fue registrado en el departamento Central. Los menores porcentajes fueron en los departamentos Misiones, Ñeembucú y los de la Región Occidental con 4,7% del total.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

El 91,2% de los matrimonios celebrados fue entre personas de nacionalidad Paraguaya.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

Casi la totalidad de las personas que contrajeron matrimonio son alfabetas (99,5%).

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

Considerando el estado civil anterior de los contrayentes, el 93,6% fue entre soltero y soltera..

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

De los 19.660 matrimonios celebrados, se observó que tanto las mujeres como los hombres se casaron mayoritariamente entre los 25 y 29 años de edad.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

El 79,9% de los registros oportunos fue por filiación extramatrimonial, es decir, aquel registro de nacimiento ocurrido antes o fuera del matrimonio. Mientras que el 20,1% fue por filiación matrimonial.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

La mayor cantidad de nacimientos ocurridos fue en hospitales públicos (83,4%), seguido por sanatorios (14,7%), teniendo en cuenta los registros oportunos.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

De los 86.970 registros oportunos de nacidos vivos en el año 2018, la distribución por sexo fue de 50,9% hombres y 49,1% mujeres.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

Del total de nacidos vivos inscriptos de manera oportuna, 33,8% pertenece al departamento Central; 12,5% a Alto Paraná y 8,5% a Asunción.

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

Según las nuevas proyecciones de población, se estima para 2018 un total de 144.794 nacimientos, el Registro Civil reporta 80.167 nacimientos ocurridos en el 2018, relacionando estos con las cifras de las proyecciones de nacimientos se tiene una cobertura de 55,4%. .

Fuente: DGEEC/DGREC. Registros administrativos de estadísticas vitales 2018

Las 7.182 empresas pertenecientes al sector industria emplean a 133.828 personas, de las cuales, 74,8% son hombres y 25,2% son mujeres.

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

En cuanto a las secciones económicas con mayor participación de mujeres con relación a los hombres, las mismas son: Salud humana y servicios sociales (69,3%); Enseñanza (66,1%); y Otras actividades de servicios (56,5%).

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

Las secciones económicas con mayor participación de hombres con relación a las mujeres son: Transporte y almacenamiento (85,1%), Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (79,4%); y Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento (78,4%).

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

El sector servicios no financieros tiene las menores participaciones en gastos (9,1%) e ingresos (13,3%), a pesar de tener mayor cantidad de empresas que industria y una aportación a las remuneraciones de 31,0%, similar a los otros sectores.

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

En las remuneraciones, el mayor porcentaje lo tiene el sector industria con 34,8%, pero con porcentajes menos significativos en gastos (20,5%) e ingresos (25,4%).

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

El sector comercio posee las mayores participaciones en gastos (70,5%) e ingresos (61,3%) y en las remuneraciones abarca 34,2%.

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

La menor participación de empresas se da en el sector industria (13,6%), con un porcentaje de personas ocupadas de 24,5%.

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

Al sector de servicios no financieros le corresponde 30,6% de las empresas y 36,0% de personal ocupado.

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

El sector que cuenta con mayor cantidad de empresas es el comercio (55,7%), en el cual trabaja el 39,5% de las personas ocupadas.

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

Las encuestas económicas a empresas reflejan datos de 52.727 empresas donde se encuentran ocupadas 547.146 personas.

Fuente: DGEEC. Encuesta Económica a Empresas MyG 2015 y Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016

La proporción de asalariados (empleados y obreros públicos y privados) que gana menos del salario mínimo vigente a la fecha, aumentó de 34,2% a 35,6%, entre el tercer trimestre del 2018 y 2019. Por área de residencia, se observó el aumento en el área urbana (30,4% a 31,4%) como en el área rural (46,4% a 47,7%) entre los que perciben menos del salario mínimo.*.*Comparación entre los terceros trimestres de los años 2018 y 2019.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua. Años: 2018 y 2019

El promedio de ingreso en la ocupación principal del 3er trimestre 2018 fue de 2 millones 598 mil guaraníes y en el mismo trimestre del 2019 fue de 2 millones 443 mil guaraníes. Los ingresos registraron una disminución de aproximadamente 155.000 guaraníes (inferior a 6% respecto al mismo trimestre del año 2018)*.*Comparación entre los terceros trimestres de los años 2018 y 2019.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua. Años: 2018 y 2019

La combinación de la desocupación con la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo (subutilización de la mano de obra) registró un aumento de alrededor de 66.000 personas. En término de tasa el aumento fue de 11,1% a 12,9%. Por área de residencia, los incrementos de alrededor de 2 puntos porcentuales se dieron tanto en áreas urbanas como rurales *.*Comparación entre los terceros trimestres de los años 2018 y 2019.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua. Años: 2018 y 2019

Por su parte, la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo (se refiere al porcentaje de la población ocupada que trabajaron menos de 30 horas en los últimos 7 días, desearon trabajar más horas y estuvieron disponibles para hacerlo) registró un aumento de alrededor de 55.000 personas. En términos de tasa fue de 5,2 % en el 2018 cifra inferior en 1,4 pp a la registrada en el mismo trimestre del año 2019 (6,6%). Por área de residencia, se observaron aumentos tanto en el área urbana (3,8% vs. 5,7 %) como en el área rural (7,5% vs. 8,3%)*.*Comparación entre los terceros trimestres de los años 2018 y 2019.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua. Años: 2018 y 2019

La cantidad de desocupados aumentó en alrededor de 11.300 personas y en términos de tasa los valores fueron similares (de 6,0% a 6,2%). Por área de residencia, la tasa de desocupación presenta un incremento en el área rural (3,8% vs. 5,1%), afectando en mayor medida a las mujeres (4,0% a 7,2%) *.*Comparación entre los terceros trimestres de los años 2018 y 2019.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua. Años: 2018 y 2019

La población ocupada o que trabaja se mantuvo en valores absolutos (aproximadamente 3 millones 370 mil personas), en tanto que en términos de tasa registró una disminución de 68% a 67,3%. Por área de residencia, la tasa de ocupación urbana se mantiene, mientras que en el área rural se registra una disminución de 2 pp (69.5% a 67,6%), principalmente por el descenso de la tasa de ocupación de las mujeres en 4pp*.*Comparación entre los terceros trimestres de los años 2018 y 2019.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua. Años: 2018 y 2019

La fuerza de trabajo, compuesta por ocupados y desocupados (personas que no trabajan y buscan empleo) aumentó en valores absolutos en aproximadamente 37.700 personas. En términos de tasa registro una leve disminución (72,4% vs 71,8%) comparando con el mismo periodo del año anterior. Hubo variaciones al interior se mantiene los desocupados (6,0% a 6,2%) y bajan los ocupados (68,0% a 67,3%)*.*Comparación entre los terceros trimestres de los años 2018 y 2019.

Fuente: DGEEC. Encuesta PermDGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua. Años: 2018 y 2019

Las actividades con alta participación del sector informal en el año 2018, son la Construcción (85,7%) y el Comercio, Restaurantes y Hoteles (70,4%).

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018

El trabajo doméstico es una de las ocupaciones con mayor porcentaje de ocupados en ocupación informal, donde 9 de cada 10 personas ocupadas de 15 años y más de edad, en trabajo doméstico están en condiciones de informalidad, que en términos absolutos en el año 2018, fue de alrededor de 229 mil personas.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018

En el año 2018, el porcentaje de ocupados informales con 13 a 18 años de estudio es de 37,4%, cifra que aumenta a 86,1% para aquellos que cuentan con 1 a 6 años de estudio y 95,5% para los que no tienen ninguna instrucción.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018

La población ocupada que vive en áreas rurales fue la más afectada por la informalidad, llegando en el año 2018 a 74,4% de los ocupados ante el 61,0% en áreas urbanas.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018

La tasa de informalidad femenina es mayor a la masculina, tanto en el área rural como urbana. Para el año 2018, el 66,8% de las mujeres ocupadas trabajan en una ocupación informal, mientras que 62,3% de los varones está en la misma situación. Sin embargo, los hombres tienen mayor presencia en términos absolutos en la ocupación informal, 937 mil son hombres y 766 mil son mujeres.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018

En el periodo 2013-2018, la tasa de informalidad en la ocupación se mantuvo en alrededor del 65%, es decir, 6 de cada 10 personas de 15 años y más ocupada en una ocupación no agrícola, están trabajando en una ocupación informal.

Fuente: DGEEC, Encuesta Permanente de Hogares 2013-2016, Encuesta Permanente de Hogares Continua 2017-2018

Entre el 2017 y 2018 se observa una leve disminución de la informalidad de 1 punto porcentual (65,2% vs. 64,3%). En términos absolutos la ocupación informal en el año 2018 afectó a 1 millón 704 mil personas.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2017-2018

Del total de la población de 15 años y más de edad ocupada en una ocupación informal, el 17,6% son pobres, y del total de ocupados pobres, el 82,4% son ocupados informales.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

Alrededor de 500 mil empleados privados informales están trabajando en una empresa formal, de los cuales aproximadamente 307 mil están en micro y pequeñas empresas.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

Entre los ocupados que tienen ingresos inferiores al salario mínimo, más del 70% son informales y conforme aumenta el tramo salarial, disminuye el porcentaje de ocupados informales.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

En el trabajo doméstico, 9 de cada 10 personas de 15 y más años de edad están en condiciones de informalidad.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

Las actividades con alta participación de informalidad en el 2017, son la construcción (88,4%) y el Comercio, Restaurantes y Hoteles (70,6%).

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

En el año 2017, el porcentaje de población ocupada en el sector informal con 13 a 18 años de estudio es de 37,7%, cifra que aumenta a 98,1% para los que no tienen ningún año de estudio.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

Son los jóvenes, los que presentan mayor nivel de ocupación informal en el país, pues afecta a más del 90% de la población ocupada de 15 a 19 años, alrededor de 178 mil personas de 15 a 19 años.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

La población ocupada que vive en áreas rurales fue la más afectada por la informalidad, llegando en el año 2017 a 74,8% de los ocupados ante el 62,4% en áreas urbanas.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

La tasa de informalidad femenina es mayor a la masculina, tanto en el área rural como en el urbano. Para el año 2017, el 67,9% de las mujeres ocupadas trabajan en una ocupación informal, mientras que 63,2% de los varones está en la misma situación.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

Al comparar la población de 15 y más años de edad ocupada informal del año 2017, respecto al año 2012, aumentó en aproximadamente 240.000 personas.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017

En el periodo 2012-2017, la tasa de informalidad se mantuvo en alrededor del 65%, es decir 6 de cada 10 personas de 15 y más años de edad ocupada en una ocupación no agrícola, están trabajando en una ocupación informal.

Fuente: DGEEC. Ocupación Informal. Encuesta Permanente de Hogares 2012-2017


Galería de videos

Interés

Características del país
Tetã rehegua