Como paso histórico califican creación del INE
El Instituto Nacional de Estadística (INE) fue presentado oficialmente el día 26 de febrero, tras su transformación de la anterior Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). Leer más
24 de febrero – Día de la Mujer Paraguaya
El 24 de febrero de 1867, un grupo de mujeres decidieron ofrendar sus joyas a la causa nacional de la Guerra contra la Triple Alianza. Ante dicho gesto por Decreto Ley del 6 de diciembre de 1974, se estableció esa fecha como “Día de la Mujer Paraguaya”. Leer más
Así como los datos evolucionan, las políticas públicas también
En una nueva entrega de historias con datos, Paraguay cuenta su caso sobre el progreso de los datos demográficos y cómo estos aportan a la formulación de más y mejores políticas públicas para sus habitantes. Leer más
El INE presentó los resultados del mercado laboral del cuarto trimestre del año 2020
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales resultados relacionados al mercado laboral del país, provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del cuarto trimestre del año 2020. Leer más
PNUD apoyará al INE en iniciativas de desarrollo sostenible
El día 17 de febrero, el Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, y el equipo técnico, se reunieron con Silvia Morimoto, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay. Leer más
INE y CEPEI presentaron avances de la Iniciativa Data For Now
El Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, y Fredy Rodríguez, en representación del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI), presentaron el día 16 de febrero los avances de la Iniciativa Data For Now en un evento virtual organizado por la División de Estadísticas de las Naciones Unidas. Leer más
INE presentó el nuevo apartado del Atlas de Género sobre COVID-19
El día 16 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el Atlas de Género con su nuevo apartado sobre COVID-19, como fuente de información para la toma de decisiones. Fue durante un encuentro virtual organizado por la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible, con participación de diversos países del mundo. Leer más
INE participó de conversatorio sobre desarrollo sostenible con miras al 2° Informe Nacional Voluntario
El Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, participó el día viernes 12 del Taller Virtual "No dejar a nadie atrás: Impactos, Prioridades, Riesgos e Integración de Políticas de COVID-19 en los marcos de desarrollo existentes", llevado a cabo con miras a la construcción del 2° Informe Nacional Voluntario del Paraguay que da cuenta del avance en el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Leer más
INE y la organización ADRA plantean trabajos conjuntos
El Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, y Oscar Barrios, Director de la Dirección de Planificación y Coordinación Estadística, mantuvieron una reunión virtual con representantes de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) para analizar posibles cooperaciones en materia de investigación, análisis y difusión de indicadores estadísticos. Leer más
INE será parte de taller internacional para ampliar indicadores estadísticos
La preparación de un taller orientado a fortalecer los Registros Administrativos, y de esta manera contribuir a la medición de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), fue fijada para los días 9 y 10 de marzo próximos, entre técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Leer más
INE trabaja con el MUVH para la construcción del Índice de Pobreza Multidimensional
El día 11 de febrero, el Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, y el equipo técnico de la Dirección de Encuestas a Hogares, se reunieron virtualmente con Mirian de Aquino, Directora General de Planificación del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Leer más
INE recibe asesoría técnica del INEGI de México para el Censo Económico Nacional
El día 10 de febrero, el equipo técnico de la Dirección de Encuestas Económicas del Instituto Nacional de Estadística (INE) se reunió de forma virtual con representantes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, para recibir asesoría técnica en temas de cartografía, con miras al Censo Económico Nacional. Leer más
La EPHC 2021 recoge información sobre diferentes dimensiones del bienestar de los hogares paraguayos, tales como: características de la vivienda, educación, salud, empleo e ingresos, entre otras. El personal del INE (ex DGEEC) visita los hogares siguiendo un estricto protocolo sanitario y también realiza llamadas telefónicas como apoyo a las entrevistas presenciales, sobre todo para completar entrevistas con los informantes directos que no se encontraban en la vivienda durante la visita del encuestador. Conozca a su encuestador/a. Digite el número de cédula:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Cuarto Trimestre 2020. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel total país y por área urbana - rural.
Código QR:
En el marco del aprovechamiento y difusión de la información derivada del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, se presenta el Triptico "Proyección de la Población por Sexo y Edad, 2021" que contiene los principales indicadores demográficos, el estado y la estructura de la población al 2021 y las tendencias y perspectivas futuras.
Código QR:
El siguiente informe contiene una síntesis de la información compartida en los intercambios de experiencias y las jornadas de taller, organizados en el marco de la Iniciativa Data for Now (D4N) durante el mes de mayo de 2020. Asimismo, se incluye una serie de reflexiones y recomendaciones acerca del diseño e implementación del futuro Sistema de Información de Agua (SIA) de Paraguay.
Código QR:
Informe de Evaluación del Sistema de Información del Sector de Agua en Paraguay Leer más / Ocultar
En el marco de la Iniciativa Data for Now (D4N), evaluación del estado actual del sistema de información del sector de agua, a partir de un diagnóstico del estado de la generación de datos de las distintas fuentes, con miras al desarrollo de un Sistema de Agua basado en datos y la construcción de indicadores, incluyendo los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la temática agua, que permitan la ampliación y mejoramiento de la información a fin de dar seguimiento a planes nacionales e internacionales.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Tercer Trimestre 2020. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel total país y por área urbana - rural.
Código QR:
Ante la emergencia sanitaria declarada el 16 de marzo, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) ha suspendido la recolección de datos de manera presencial de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2020. El 50% de la muestra correspondiente a las 2 últimas semanas de marzo fue completada de manera telefónica, lo que permitirá disponer de los indicadores del presente año, sin muchos cambios y se espera que sean comparables con los trimestres anteriores, pues quedaban pocas muestras sin visitar. Leer más / Ocultar
Sin embargo, para el 2do y 3er trimestre, la DGEEC tuvo el gran desafío de desarrollar estrategias para garantizar la continuidad de la mencionada encuesta y la única alternativa es recurrir a entrevistas telefónicas.
Este cambio implicó una serie de ajustes que se exponen en el presente material con el objetivo principal de medir el impacto de las medidas adoptadas por la pandemia, especialmente en el mercado laboral. La DGEEC es consciente de que dichos cambios pueden alterar la comparabilidad de los resultados obtenidos con los trimestres anteriores, pero, serán de suma importancia para reflejar oportunamente la realidad y servir de insumo para las acciones de recuperación económica del país.
Código QR:
La Iniciativa Data for Now (D4N), liderada por el Banco Mundial, la División de Estadística de las Naciones Unidas, la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible (GPSDD, por sus siglas en inglés) y la Red de Investigación sobre Datos y Estadísticas (TReNDS, por sus siglas en inglés) de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés), busca apoyar a las oficinas nacionales de estadística, en conjunto con diferentes socios y expertos, para consolidar el acceso a datos oportunos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Leer más / Ocultar
En esta primera fase de la iniciativa, Bangladesh, Colombia, Ghana, Mongolia, Nepal, Paraguay, Senegal y Ruanda fueron seleccionados como los ocho países pioneros de las tres regiones participantes. En el caso de América Latina, el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) lidera actividades de mapeo relacionadas con brechas y necesidades de datos a través de la consolidación de alianzas, el fortalecimiento de capacidades y la implementación de nuevas metodologías para el seguimiento de los ODS en Colombia y Paraguay.
Estos procesos permitirán el fortalecimiento de los sistemas y la capacidad institucional existentes, el aprovechamiento de las innovaciones comprobadas y el desarrollo de nuevas soluciones para mejorar los datos que faciliten el monitoreo de los ODS.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), como parte de la presentación de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2019. Leer más / Ocultar
Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución del ingreso y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta los Principales Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017, 2018 y 2019 publicación que presenta estimaciones anuales promedio a nivel departamental. Leer más / Ocultar
La EPH se realizaba sólo en el último trimestre de cada año y la serie publicada, a nivel departamental en especial las referidas a pobreza monetaria y otras medidas del bienestar, se efectuaba utilizando la encuesta que se llevaba a cabo en dicho trimestre del año.
En el marco de nuevas políticas de gestión y la demanda real de información, en coordinación con los principales usuarios de la mencionada encuesta, la DGEEC identificó la necesidad de contar principalmente con Indicadores departamentales del Mercado Laboral de manera más continua y no referidos sólo al último trimestre del año, que permitan realizar los análisis más pertinentes sobre los niveles de pobreza en los diferentes departamentos. Bajo esta perspectiva, en el año 2017 inició la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), que implica recoger datos durante todo el año (enero a diciembre) y con ello, se logró poner a disposición de usuarios en general los principales indicadores trimestrales del mercado laboral (Ocupados, Desocupados, Subocupados, entre otros).
Por otro lado, cabe destacar que los tamaños muestrales obtenidos al sumar las muestras de todo el año, permiten generar estimaciones de manera desagregada para los 15 departamentos, sin incluir Alto Paraguay y Boquerón, y la capital Asunción, presentadas en este documento.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), presenta los principales indicadores de la Población Juvenil. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua EPHC 2020. Leer más / Ocultar
El documento contiene, estimaciones de la población de 15 a 29 años de edad y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, asistencia a una institución de enseñanza formal, condición de actividad económica y uso de la tecnología de información y comunicación, a fin de ofrecer información de utilidad para definir los lineamientos de las políticas orientadas a mejorar sus condiciones de vida.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Segundo Trimestre 2020. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel total país y por área urbana - rural.
Código QR:
Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados correspondientes a Itapúa.
Código QR:
Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados correspondientes a Alto Paraná.
Código QR:
Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados correspondientes a Asunción y central.
Código QR:
Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados por área de residencia urbana-rural.
Código QR:
Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados a nivel nacional.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Primer Trimestre 2020. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel total país y por área urbana - rural.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta el Anuario Estadístico 2018, cuya finalidad es dar carácter oficial a la información estadística producida por esta dirección y por otras instituciones públicas. La disposición de los datos e indicadores se realiza bajo criterios preestablecidos de presentación y manejo, permitiendo la continuación de series de información comparables en el tiempo por las mismas instituciones generadoras y sus usuarios.
Código QR:
Ante la emergencia sanitaria declarada el 16 de marzo, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) ha suspendido la recolección de datos de manera presencial de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2020. El 50% de la muestra correspondiente a las 2 últimas semanas de marzo fue completada de manera telefónica, lo que permitirá disponer de los indicadores del presente año, sin muchos cambios y se espera que sean comparables con los trimestres anteriores, pues quedaban pocas muestras sin visitar. Leer más / Ocultar
Sin embargo, para el 2do trimestre (abril, mayo, junio) la DGEEC tuvo el gran desafío de desarrollar estrategias para garantizar la continuidad de la mencionada encuesta y la única alternativa es recurrir a entrevistas telefónicas.
Este cambio implicó una serie de ajustes que se exponen en el presente material con el objetivo principal de medir el impacto de las medidas adoptadas por la pandemia, especialmente en el mercado laboral. La DGEEC es consciente de que dichos cambios pueden alterar la comparabilidad de los resultados obtenidos con los trimestres anteriores, pero, serán de suma importancia para reflejar oportunamente la realidad y servir de insumo para las acciones de recuperación económica del país.
Código QR:
El Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE) es una recopilación de las Operaciones Estadísticas (OE), realizadas por las áreas productoras de información de las instituciones del sector público, coordinado y producido por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con el objetivo de mostrar la oferta de las principales estadísticas del sector público.
Código QR:
El Compendio Estadístico es una publicación breve que divulga aspectos demográficos, sociales y económicos del país. El documento incluye cuadros y gráficos que buscan la homogeneidad, el interés y fácil comprensión de los datos disponibles que reflejan la realidad más reciente.
La fuente principal de información corresponde a esta Dirección, complementada con la obtenida de otras entidades especializadas del sector público.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta el material Compendio Estadístico Ambiental del Paraguay 2018, un producto del trabajo coordinado con las diversas instituciones relacionadas con el tema ambiental y en donde los datos e indicadores presentados reflejan la realidad de la Estadística Ambiental Nacional.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2019 (EPHC 2019), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2019. Leer más / Ocultar
El propósito del presente material es ofrecer información sobre los principales indicadores de pobreza monetaria correspondiente al año 2019 y las comparaciones con años anteriores.
Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta a través de este tríptico, un recuento de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC 2019), que permiten comparar características demográficas y socioeconómicas entre hombres y mujeres. La cobertura geográfica abarca a personas que residen en hogares particulares en los departamentos de la Región Oriental y Pte. Hayes.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al CuartoTrimestre 2019. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel Total País y por área Urbana - Rural.
Código QR:
En el marco del aprovechamiento y difusión de la información derivada del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, se presenta el Triptico "Proyección de la Población por Sexo y Edad, 2020" que contiene los principales indicadores demográficos, el estado y la estructura de la población al 2020 y las tendencias y perspectivas futuras.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta los Principales Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017 y 2018, publicación que presenta estimaciones anuales promedio a nivel departamental. Leer más / Ocultar
La EPH se realizaba sólo en el último trimestre de cada año y la serie publicada, a nivel departamental en especial las referidas a pobreza monetaria y otras medidas del bienestar, se efectuaba utilizando la encuesta que se llevaba a cabo en dicho trimestre del año.
En el marco de nuevas políticas de gestión y la demanda real de información, en coordinación con los principales usuarios de la mencionada encuesta, la DGEEC identificó la necesidad de contar principalmente con Indicadores departamentales del Mercado Laboral de manera más continua y no referidos sólo al último trimestre del año, que permitan realizar los análisis más pertinentes sobre los niveles de pobreza en los diferentes departamentos. Bajo esta perspectiva, en el año 2017 inició la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), que implica recoger datos durante todo el año (enero a diciembre) y con ello, se logró poner a disposición de usuarios en general los principales indicadores trimestrales del mercado laboral (Ocupados, Desocupados, Subocupados, entre otros).
Por otro lado, cabe destacar que los tamaños muestrales obtenidos al sumar las muestras de todo el año, permiten generar estimaciones de manera desagregada para los 15 departamentos, sin incluir Alto Paraguay y Boquerón, y la capital Asunción, presentadas en este documento.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta por primera vez los Principales Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017 y 2018, publicación que presenta estimaciones a nivel nacional y por área de residencia: urbana y rural de cada año. Leer más / Ocultar
La EPH se realizaba sólo en el último trimestre de cada año y la serie publicada, en especial las referidas a pobreza monetaria y otras medidas del bienestar, se efectuaba utilizando la encuesta que se llevaba a cabo en dicho trimestre del año.
En el marco de nuevas políticas de gestión y la demanda real de información, en coordinación con los principales usuarios de la mencionada encuesta, la DGEEC identificó la necesidad de contar principalmente con Indicadores Nacionales del Mercado Laboral de manera más continua y no referidos sólo al último trimestre del año, que permitan realizar los análisis más pertinentes sobre los niveles de pobreza en el país. Bajo esta perspectiva, en el año 2017 inició la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), que implica recoger datos durante todo el año (enero a diciembre) y con ello, se logró poner a disposición de usuarios en general los principales indicadores trimestrales del mercado laboral (Ocupados, Desocupados, Subocupados, entre otros).
Además de las cifras trimestrales del mercado laboral, el diseño y la distribución de la muestra de hogares de la EPHC (muestras independientes entre trimestres) permiten sumar todas las muestras del año (23.076 hogares para 2017 y 18.024 hogares para 2018) y generar estimaciones anuales promedio de las principales variables investigadas en la encuesta, tales como: las características de la vivienda, el acceso a la educación, y al seguro social, así como la población que trabaja y las condiciones laborales, entre otros. Son éstas las estimaciones que se presentan en este material y pueden diferir levemente de los que se publicaban en formato de series, por lo expuesto anteriormente.
Código QR:
Hoy presentamos la Encuesta Nacional de Turismo Interno 2019 (ENTI2019), producto del trabajo coordinado con la SENATUR. La Ministra Sofía Montiel de Afara y el Director General de la DGEEC, Iván Ojeda, destacaron la importancia de esta encuesta para planificar políticas y para la toma de decisiones empresariales. Leer más / Ocultar
La Directora de Encuestas a Hogares de la DGEEC, Norma Medina, explicó los detalles metodológicos de la Encuesta, realizada entre los meses de julio y agosto de 2019, en todo el país, salvo los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, por representar al 2% de la población total. Con la ENTI2019 es posible saber que en el año 2018 se han detectado 1.487.405 turistas y 537.014 excursionistas. Los meses con más movimiento fueron diciembre (57%) y enero (40,3%). Los departamentos más visitados fueron Itapúa (15,6%), Cordillera (12,1%) y San Pedro (9,4%). El turismo interno dinamiza la economía de muchas ciudades y lugares de nuestra geografía y permite a miles de personas conocer más profundamente el Paraguay y su belleza.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Tercer Trimestre 2019. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel Total País y por área Urbana - Rural.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) realiza la Encuesta de Victimización 2019 (EV 2019) en el marco del Programa de Gestión Integrada de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Leer más / Ocultar
Está planificada para servir de insumo al programa en la medición de los indicadores propuestos, y de esta manera, orientar la toma de decisiones para crear o mejorar las políticas referidas a la prevención del delito y lograr un mejoramiento en lo que respecta a seguridad ciudadana en general; como así también, desarrollar bases de datos sobre prevención del delito y seguridad ciudadana en las zonas estudiadas. Este estudio sirve de base para el análisis del fenómeno de la criminalidad en las áreas designadas, y llegará aproximadamente a 7.000 viviendas de Asunción y el departamento Central, entre los meses de setiembre y diciembre de 2019.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), presenta los principales indicadores de la Población Juvenil. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del 2018 ejecutada en el útimo trimestre (octubre a diciembre). Leer más / Ocultar
El documento contiene, estimaciones de la población de 15 a 29 años de edad y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, asistencia a una institución de enseñanza formal, salud, condición de actividad económica y uso de la tecnología de información y comunicación, a fin de ofrecer información de utilidad para definir los lineamientos de las políticas orientadas a mejorar sus condiciones de vida.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos tiene el agrado de poner a disposición de los usuarios la publicación "Estadísticas Vitales del Paraguay 2018" que contiene datos estadísticos referentes a nacimientos, matrimonios y defunciones, correspondiente al año 2018, resultado de la labor conjunta entre la DGEEC y la Dirección General del Registro del Estado Civil, dependiente del Ministerio de Justicia. Leer más / Ocultar
Este documento permite conocer los aspectos básicos que determinan la dinámica demográfica y socioeconómica de la población, los cuales constituyen una fuente esencial de información para el planeamiento, ejecución y evaluación de programas con miras al mejoramiento de las condiciones de vida de la población paraguaya.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta el documento denominado "Estratificación Socioeconómica de Segmentos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012" que ofrece información sobre la distribución de las áreas de Trabajo Censal por nivel socioeconómico, para la ciudad de Asunción, los 17 departamentos por área urbana-rural y con desagregación distrital. Leer más / Ocultar
La estratificación tiene como objetivo agrupar a los segmentos (áreas de Trabajo Censal) en conjuntos, conforme a sus características socioeconómicas. Dichas características provienen de la información recolectada en el Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 sobre las viviendas y, los hogares y sus integrantes. ésta permite la mejora de la eficiencia del diseño muestral y reduce la varianza de los estimadores en las variables de interés, por ello su utilidad principal es el muestreo.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), presenta los principales indicadores de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del 2018 ejecutada en el último trimestre (octubre a diciembre). Leer más / Ocultar
El documento contiene, estimaciones de la población de 0 a 17 años de edad y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, asistencia a una institución de enseñanza formal, salud, pobreza, condición de actividad económica, identidad y uso de la tecnología de información y comunicación, a fin de ofrecer información de utilidad para definir los lineamientos de las políticas orientadas a mejorar sus condiciones de vida.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Segundo Trimestre 2019. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel Total País y por área Urbana - Rural.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 2 documentos y son:
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), presenta los principales indicadores del acceso de la población a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares de los años 2015 al 2018 ejecutada en el último trimestre (octubre a diciembre). Leer más / Ocultar
El documento contiene, estimaciones de la población de 10 y más años de edad que utilizó en los últimos 3 meses las TIC y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, años de estudio y ocupación principal, el lugar de acceso, y la finalidad del uso; como así también, de los hogares según acceso a la comunicación
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), presenta el documento denominado "Ocupación Informal 2013-2018", que contiene información sobre la población de 15 y más años de edad ocupada en actividades económicas en condiciones de informalidad en el Paraguay, en el periodo de 6 años (2013-2018). Se destacan las principales características de las personas que están en ocupación informal, tales como: edad, sexo, área de residencia, años de estudio, rama de actividad, categoría ocupacional, tramos de ingreso mensual, y condición de pobreza.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Primer Trimestre 2019. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel Total País y por área Urbana - Rural.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), como parte de la presentación de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2018. Leer más / Ocultar
Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución del ingreso y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). Leer más / Ocultar
El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya.
Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 2009-2018, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018 (EPHC 2018), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2018. Leer más / Ocultar
El propósito del presente material es ofrecer información sobre los principales indicadores de pobreza monetaria correspondiente al año 2018 y las comparaciones con años anteriores.
Se incluye adem�s informaci�n sobre el comportamiento y distribuci�n de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el an�lisis de los indicadores presentados.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta a través de este tríptico, un recuento de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC 2018), que permiten comparar características demográficas y socioeconómicas entre hombres y mujeres. La cobertura geográfica abarca a personas que residen en hogares particulares en los departamentos de la Región Oriental y Pte. Hayes.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Cuarto Trimestre 2018. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel Total País y por área Urbana - Rural.
Código QR:
La Encuesta sobre Uso del Tiempo, EUT 2016 permite brindar estadísticas del trabajo no remunerado y visibilizar la participación y el tiempo asignados de las mujeres y los hombres a actividades como tareas domésticas del hogar, de cuidados a miembros dependientes (niños, adultos mayores y otros) y otras tareas no remuneradas.
En este boletín se presenta el análisis de la relación del ingreso a través del indicador de quintiles de ingreso con indicadores de uso de tiempo, el cual permite conocer el comportamiento de la participación y el tiempo dedicado a actividades no remuneradas según niveles socioeconómicos.
Este documento complementa a la publicación "Principales Resultados de la EUT 2016" disponible en CLIC AQUÍ
Código QR:
En el marco del aprovechamiento y difusión de la información derivada del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, se presenta el Triptico "Proyección de la Población por Sexo y Edad, 2019" que contiene los principales indicadores demográficos, el estado y la estructura de la población al 2019 y las tendencias y perspectivas futuras. Leer más / Ocultar
Para mayor información, la publicación de referencia es el documento denominado Proyección de la Población Nacional, áreas Urbana y Rural por Sexo y Edad, 2000-2025.
Revisión 2015 disponible CLIC AQUÍ
Código QR:
La DGEEC presenta a través de este tríptico los principales indicadores generados a partir de los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, del año 2017, resultado de la labor conjunta entre la DGEEC y la Dirección General del Registro del Estado Civil, dependiente del Ministerio de Justicia. Estos datos básicos que determinan la dinámica demográfica y socioeconómica de la población, constituyen elementos útiles para la planificación del desarrollo del país.
Para mayor información, la publicación de referencia se encuentra CLIC AQUÍ
Código QR:
La DGEEC pone a disposición de los usuarios la publicación "Estadísticas Vitales del Paraguay 2017" que contiene datos estadísticos referentes a nacimientos, matrimonios y defunciones, registradas en el año 2017, resultado de la labor conjunta entre la DGEEC y la Dirección General del Registro del Estado Civil, dependiente del Ministerio de Justicia, que constituye la fuente de información. Estos datos básicos que determinan la dinámica demográfica y socioeconómica de la población, constituyen elementos útiles para la planificación del desarrollo del país. Leer más / Ocultar
A partir de los registros de nacimientos que el Registro Civil remite y que la DGEEC sistematiza, se obtiene el total de nacimientos de niños menores de 5 años, cifra que permitirá año a año la construcción del Indicador 16.9.1: "Proporción de niños menores de 5 años de edad cuyo nacimiento haya registrado una autoridad civil", correspondiente a la Meta 16.9 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 "Paz, Justicia e Instituciones Sólidas".
Además estos registros permiten evaluar el avance del país para el monitoreo del Indicador 17.19.1: Proporción de países que a) han realizado al menos un censo de población y vivienda en los últimos diez años, y b) han registrado el 100% de los nacimientos y el 80% de las defunciones, que corresponde al ODS 17 "Alianzas para lograr los objetivos".
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Tercer Trimestre 2018. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, a nivel Total País y por área Urbana - Rural.
Código QR:
La DGEEC presenta a través de este tríptico los principales indicadores generados a partir de los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, del año 2016, resultado de la labor conjunta entre la DGEEC y la Dirección General del Registro del Estado Civil, dependiente del Ministerio de Justicia. Estos datos básicos que determinan la dinámica demográfica y socioeconómica de la población, constituyen elementos útiles para la planificación del desarrollo del país.
Para mayor información, la publicación de referencia se encuentra CLIC AQUÍ
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta a través de este tríptico los principales indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 2012, con desagregación departamental y distrital. El mismo complementa la publicación "Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): una aproximación a la pobreza estructural, 2012" que forma parte de la serie de investigaciones temáticas realizadas por la DGEEC a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas (CNPV) 2012.
Las NBI permiten desagregar, cuantificar y caracterizar las situaciones de carencias estructurales que impiden a las personas y sus hogares que satisfagan sus necesidades básicas. Leer más / Ocultar
Se consideran hogares con NBI a aquellos que presentan al menos una privación en alguna de las siguientes dimensiones: calidad de la vivienda, infraestructura sanitaria, acceso a la educación o capacidad de subsistencia.
Para mayor información, la publicación de referencia se encuentra CLIC AQUÍ
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), presenta el documento denominado "Ocupación Informal", que contiene información sobre la población de 15 y más años de edad ocupada en actividades económicas en condiciones de informalidad en el Paraguay, en el periodo de 6 años (2012-2017). Se destacan las principales características de las personas que están en ocupación informal, tales como: edad, sexo, área de residencia, años de estudio, rama de actividad, categoría ocupacional, tramos de ingreso mensual, y condición de pobreza.
Código QR:
La DGEEC presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018. Los datos permiten observar los principales indicadores laborales como la fuerza de trabajo, tasa de ocupación, tasa de desocupación y subocupación, entre otros datos, correspondientes a cuatro trimestres del año 2017 y dos trimestres del 2018, lo que permite realizar comparaciones entre estos periodos.
Código QR:
La DGEEC presenta las principales características socio económicas de la población Adolescente y Juvenil de 15 a 29 años de edad, en base a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta a través de este tríptico un recuento de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH 2017), que permiten comparar características demográficas y socioeconómicas entre hombres y mujeres.
Código QR:
En el marco del aprovechamiento y difusión de la información derivada del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, esta serie de Trípticos denominada "Proyección de la Población por Sexo y Edad, 2018" muestra a través de los principales indicadores demográficos, el estado y la estructura de la población al 2018 de los 17 departamentos y de la capital del país (Asunción), y las tendencias y perspectivas futuras. Leer más / Ocultar
Para mayor información, la publicación de referencia es el documento denominado "Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025. Revisión 2015" disponible aquí
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), como parte de la presentación de los resultados de las Encuesta Permanente de Hogares, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2017. Leer más / Ocultar
Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución de los ingresos y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta el material Compendio Estadístico Ambiental del Paraguay 2016, un producto del trabajo coordinado con las diversas instituciones relacionadas con el tema ambiental y en donde los datos e indicadores presentados reflejan la realidad de la Estadística Ambiental Nacional.
Código QR:
La DGEEC pone a disposición de los usuarios la publicación "Estadísticas Vitales del Paraguay 2016" que contiene datos estadísticos referentes a nacimientos, matrimonios y defunciones, registradas en el año 2016, resultado de la labor conjunta entre la DGEEC y la Dirección General del Registro del Estado Civil, dependiente del Ministerio de Justicia, que constituye la fuente de información. Estos datos básicos que determinan la dinámica demográfica y socioeconómica de la población, constituyen elementos útiles para la planificación del desarrollo del país.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017, que incluye en su muestra por segunda vez a toda la población indígena y por tercera vez a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Leer más / Ocultar
Cabe resaltar que las estimaciones incorporadas en el presente material, no son significativamente distintas a las ya publicadas en otros documentos, en los que se excluyeron a la población indígena y a los residentes de Alto Paraguay y Boquerón, debido a que dichas poblaciones son pequeñas y sus resultados no afectan los promedios nacionales
La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a las personas que recibieron a nuestros encuestadores y facilitaron la información solicitada y a todos quienes hicieron posible la ejecución de la Encuesta Permanente de Hogares 2017.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), pone a disposición de usuarios en general el presente material, que incluye los principales indicadores del mercado laboral, provenientes de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2017 (EPH 2017), ejecutada entre los meses de octubre a diciembre de 2017.
La Encuesta Permanente de Hogares es una actividad realizada para obtener información a nivel nacional sobre la situación socioeconómica de los hogares, por tanto, se investiga sobre las características de la vivienda, acceso de las personas a la educación y al seguro social, así como la población que trabaja y las condiciones laborales, entre otros temas. Leer más / Ocultar
El documento incluye una breve descripción de los indicadores con el fin de apoyar la comprensión de los mismos.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 3 documentos y son:
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País y a todos los departamentos, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). Leer más / Ocultar
El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya.
Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 1997-2017, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones.
La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país.
Código QR:
El díptico de Resultados de las Encuestas Económicas presenta la información existente en la Encuesta Económica a Empresas Medianas y Grandes 2015 (EEE-MyG 2015) y la Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016 (EMyPE 2016).
Estas encuestas ofrecen información económica actualizada sobre las características estructurales de los sectores económicos pertenecientes a la industria, al comercio y los servicios no financieros del país. Leer más / Ocultar
Brinda información relativa a la distribución de las empresas y del personal ocupado según el sector económico, remuneraciones, gastos por compras de bienes y servicios, y los ingresos por suministro de bienes y servicios, entre otras variables de interés general.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar los Principales Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2016 (EPH 2016) y de la Encuesta Permanente de Hogares 2017 (EPH 2017), correspondientes a la Población Indígena. Estas encuestas se llevaron a cabo durante los meses de octubre a diciembre de dichos años. La muestra total de la EPH 2016 y EPH 2017 fue de 13.000 hogares para cada año, de los cuales 1.020 hogares correspondieron a la población indígena. Leer más / Ocultar
Los cuadros presentados se refieren principalmente a las características sociodemográficas, laborales y generación de ingresos, características físicas de la vivienda, y la clasificación de la población según situación de pobreza, medida por la metodología de línea de pobreza.
Código QR:
El "Atlas Demográfico del Paraguay, 2012", presenta información estadística y geográfica a nivel nacional, así como de cada uno de los 17 departamentos, más la capital del país Asunción para el período 1982- 2012. Leer más / Ocultar
El Atlas brinda una serie de información de población y de viviendas, que muestra una evolución del comportamiento de los principales indicadores educativos, económicos y demográficos, complementado con datos de cobertura de acceso a servicios básicos, provenientes de los últimos cuatro Censos Nacionales de Población y Viviendas, incluido el Censo Nacional de Población y Viviendas 2012. También ofrece mapas geográficos con su correspondiente delimitación departamental y/o distrital.
Código QR:
El "Atlas Cartográfico del Paraguay, 2012" reúne información demográfica y geográfica del país, combinando las recientes cifras de proyecciones de población con mapas de cada uno de los 250 distritos correspondientes a los 17 departamentos y la capital Asunción, para el período 2002-2025. Leer más / Ocultar
Los mapas del Atlas contienen información sobre hidrografía, vialidad, áreas urbanas, así como las principales referencias de centros educativos, de salud, comisaría, municipalidad, entre otras. Toda esta información fue generada con fines estadísticos en el marco del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta la serie de los principales indicadores del mercado laboral, tanto en valores absolutos como relativos para Total País, área Urbana y área Rural Leer más / Ocultar
La serie corresponde al periodo 2015 - 2017 y provienen de resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, ejecutada en el último trimestre de cada año. Las estimaciones presentadas corresponden a la clasificación de la Población Económicamente Activa, compuesta por la población ocupada y desocupada, población ocupada según sector económico en el que trabaja, la situación en el empleo, tamaño de empresa y los promedios de ingresos mensuales.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017 (EPH 2017), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2017.
El propósito del presente material es ofrecer información sobre los principales indicadores de pobreza monetaria correspondiente al año 2017 y las comparaciones con años anteriores. Leer más / Ocultar
Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados.
Código QR:
Por el inicio oficial de las clases en los centros educativos públicos del país, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) recuerda los datos más resaltantes sobre la educación, provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares 2016 (EPH).
Código QR:
Con el fin de entregar resultados oportunos, se presenta los principales resultados de la Encuesta Continua de Empleo correspondiente al Tercer Trimestre de 2017. Los datos permiten observar el comportamiento de las principales variables del mercado laboral de Asunción y el área urbana del Departamento Central.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2016, que por primera vez, incluye en su muestra a hogares indígenas de todo el país y los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
Cabe resaltar que las estimaciones incorporadas en el presente material, no son significativamente distintas a las ya publicadas en otros documentos, en los que se excluyeron a la población indígena y a los residentes de Alto Paraguay y Boquerón, debido a que dichas poblaciones son pequeñas y sus resultados no afectan los promedios nacionales Leer más / Ocultar
La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a las personas que recibieron a nuestros encuestadores y facilitaron la información solicitada y a todos quienes hicieron posible la ejecución de la Encuesta Permanente de Hogares 2016.
Código QR:
La Encuesta sobre Uso del Tiempo, EUT 2016, aplicada en 18 países de América Latina, se constituye en la primera realizada en nuestro país y tiene como objetivo generar información que permita conocer la distribución del tiempo de hombres y mujeres en actividades remuneradas, no remuneradas y personales. Leer más / Ocultar
Los resultados permiten valorizar el trabajo no remunerado y visibilizar la participación y el tiempo asignados a la atención de personas dependientes o que requieren cuidados, para que estos datos, sean base de políticas públicas acordes a las necesidades de la población.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con el apoyo financiero y técnico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentan el informe final de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MICS) PARAGUAY 2016.
Esta encuesta es impulsada por UNICEF desde el año 1990 y es la primera vez que se realiza en Paraguay. La misma recopila datos comparables internacionalmente en un amplio rango de indicadores sobre la situación de niños, niñas y mujeres. Leer más / Ocultar
La información que ofrece MICS permite que el Paraguay actualice y/o llene vacíos en datos relativos a salud infantil, nutrición, educación, violencia, abuso y maltrato contra los niños y niñas, salud sexual y reproductiva.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), pone a disposición de usuarios en general el presente material, que incluye los principales indicadores del mercado laboral, provenientes de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2016 (EPH 2016), ejecutada entre los meses de octubre a diciembre de 2016.
La Encuesta Permanente de Hogares es una actividad realizada anualmente para obtener información a nivel nacional sobre la situación socioeconómica de las personas y sus hogares, por tanto, se investiga sobre las características de la vivienda, acceso de las personas a la educación y al seguro social, así como la población que trabaja y las condiciones laborales, entre otros temas.
Código QR:
Con el fin de entregar resultados oportunos, se presenta los principales resultados de la Encuesta Continua de Empleo correspondiente al Segundo Trimestre de 2017. Los datos permiten observar el comportamiento de las principales variables del mercado laboral de Asunción y el área urbana del Departamento Central.
Código QR:
La DGEEC presenta las principales características de la población Adolescente y Juvenil de 15 a 29 años de edad, en base a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2016.
Código QR:
La DGEEC presenta publicaciones departamentales que contienen las nuevas series de los principales indicadores de pobreza y distribución de ingresos. Los datos contenidos son resultados de las Encuestas a Hogares
Código QR:
Texto
Código QR:
Una serie de 16 dípticos informativos es presentada como producto del Censo Económico Nacional (CEN) 2011, con la intención de caracterizar de modo específico las principales actividades económicas desarrolladas en Asunción, la capital del país y 15 departamentos de mayor importancia económica. Leer más / Ocultar
Abarca diversos temas con una presentación uniforme de las informaciones referidas a variables tales como unidades económicas, personal ocupado, ingresos, gastos, remuneraciones y la distribución de las informaciones por distrito.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta este Resumen de los Resultados del Censo Económico Nacional 2011, con el fin de ofrecer al lector informaciones de manera rápida, concisa y puntual, sobre las principales variables que hacen parte de los tres sectores productivos estudiados por el Censo Económico Nacional 2011 (CEN).
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), como parte de la presentación de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2016.
Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución del ingreso y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta el documento "Principales Resultados de Pobreza y Distribución de Ingresos" que contiene los principales indicadores de pobreza monetaria en Paraguay, correspondiente al año 2016 y las comparaciones con años anteriores. Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados. Leer más / Ocultar
Cabe resaltar que las estimaciones entregadas resultan de tres revisiones metodológicas importantes, lo que implicó elaborar una nueva serie de datos para el periodo 1997 al 2016 y que se incluye en el anexo del presente documento.
Código QR:
La DGEEC pone a disposición de los usuarios en general los documentos metodológicos que explican la Construcción de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica de Consumo (CBC). Se incluye además la descripción de la Encuesta de Ingresos y Gastos y De Condiciones de Vida (EIG y CV 2011-2012), cuyos resultados se utilizaron para la construcción de las canastas.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta la serie de incidencia de pobreza y pobreza extrema por Departamento. La misma corresponde al periodo 1997/98 al 2016. Hasta el año 2014 se presentan datos desagregado para los departamentos más grandes y se agrupan a los demás en lo que sería el dominio "Resto País". Leer más / Ocultar
Los tamaños muestrales de la EPH 2003, EPH 2004, EPH 2015 y EPH 2016 permiten la desagregación para todos los departamentos del país. Los datos correspondientes a Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay serán presentados en breve.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta la nueva serie de los principales indicadores de empleo, tanto en valores absolutos como relativos para el Total país, área Urbana y Rural.
La misma corresponde al periodo 1997/98 al 2016.
Código QR:
Con el fin de entregar resultados oportunos, se presenta los principales resultados de la Encuesta Continua de Empleo correspondiente al Primer Trimestre de 2017. Los datos permiten observar el comportamiento de las principales variables del mercado laboral de Asunción y el área urbana del Departamento Central.
Código QR:
Con el fin de entregar resultados oportunos, se presenta los principales resultados de la Encuesta Continua de Empleo correspondiente al Cuarto Trimestre de 2016. Los datos permiten observar el comportamiento de las principales variables del mercado laboral de Asunción y el área urbana del Departamento Central.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos de la Secretaria Técnica de Planificación de la Presidencia de la República presenta el documento "Paraguay. Principales Indicadores de Viviendas, 2012. Total País. área Urbana-Rural", en el marco del aprovechamiento y difusión de la información derivada del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.
Código QR:
Se pone a disposición los principales resultados de la EMyPE 2016 del departamento Central, que es un primer avance en la senda de la construcción del sistema de estadísticas económicas básicas continuas, que luego deberá sumarse a los datos de la EEE 2015 y de la EMyPE 2016 a nivel nacional.
Código QR:
Con el fin de entregar resultados oportunos, se presenta los principales resultados de la Encuesta Continua de Empleo correspondiente al Tercer Trimestre de 2016. Los datos permiten observar el comportamiento de las principales variables del mercado laboral de Asunción y el área urbana del Departamento Central.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social de la Presidencia de la República, con el apoyo técnico y financiero de la Organización del Trabajo (OIT)mediante su Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo (FUNDAMENTALS), pone a disposición de usuarios en general, el informe de "Trabajo Infantil y Adolescente en el sector rural agrícola, pecuario, forestal y de pesca o piscicultura en el Paraguay", resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes del área rural (EANA RURAL 2015). Leer más / Ocultar
Los resultados de esta investigaci�n determinan los principales sectores que emplean mano de obra infantil en el campo, los lugares de trabajo, las tareas desempe�adas y las herramientas y maquinarias mayormente utilizadas, dando cuenta de la vulnerabilidad de ciertos grupos que merecen prioridad en la intervenci�n.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta el Tríptico "Principales Resultados de la Primera Encuesta sobre Uso del Tiempo, EUT 2016". La información contenida permite conocer la distribución del tiempo de hombres y mujeres en actividades remuneradas, no remuneradas y personales. Se investigó a las personas de 14 años y más de edad que residen habitualmente en viviendas particulares.
Código QR:
La EPH se realiza cada año en todo el país y su objetivo principal es el de conocer las condiciones de vida de la población paraguaya. Con los resultados de la misma, anualmente se publican datos sobre cantidad de personas que trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan en promedio, cuántos buscan empleo, cantidad de población que está en situación de pobreza, analfabetismo, características de las viviendas, entre otros.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con la asistencia técnica y financiera del Programa de información estadística y de seguimiento en materia de trabajo infantil (SIMPOC) del IPEC de la OIT, presenta el documento "Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay", que contiene información basada en la Encuesta Nacional de actividades de niños, niñas y adolescentes, EANA 2011, que analiza la actividad económica, escolar y doméstica de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta el Anuario Estadístico del Paraguay 2015.
Este documento contiene información estadística producida por la DGEEC y otras instituciones públicas. Dada la gran cantidad y diversidad de información estadística oficial, constituye una fuente útil de datos para los tomadores de decisiones del ámbito público, privado y académico.
Código QR:
El Compendio Estadístico es una publicación breve que divulga aspectos demográficos, sociales y económicos del país. El documento incluye cuadros y gráficos que buscan la homogeneidad, el interés y fácil comprensión de los datos disponibles que reflejan la realidad más reciente.
La fuente principal de información corresponde a esta Dirección, complementada con la obtenida de otras entidades especializadas del sector público.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta el material Compendio Estadístico Ambiental del Paraguay 2015, un producto del trabajo coordinado con las diversas instituciones relacionadas con el tema ambiental y en donde los datos e indicadores presentados reflejan la realidad de la Estadística Ambiental Nacional.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición el "Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas en Paraguay" correspondiente a los resultados finales del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012. Dicho material está estructurado en 5 tomos, uno por cada familia lingüística, cada uno contiene fichas con información sociodemográfica, económica y cultural actualizada, y mapas de ubicación geográfica de cada comunidad, aldea o barrio que conforman los pueblos indígenas.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta el material Compendio Estadístico Ambiental del Paraguay 2014, un producto del trabajo coordinado con las diversas instituciones relacionadas con el tema ambiental y en donde los datos e indicadores presentados reflejan la realidad de la Estadística Ambiental Nacional.
Código QR:
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), pone a disposición de usuarios en general el presente material, que incluye los principales indicadores del mercado laboral, provenientes de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2016 (EPH 2016), ejecutada entre los meses de octubre a diciembre de 2016.
La Encuesta Permanente de Hogares es una actividad realizada anualmente para obtener información a nivel nacional sobre la situación socioeconómica de las personas y sus hogares, por tanto, se investiga sobre las características de la vivienda, acceso de las personas a la educación y al seguro social, así como la población que trabaja y las condiciones laborales, entre otros temas. Leer más / Ocultar
El documento incluye una breve descripción de los indicadores con el fin de apoyar la comprensión de los mismos.
Código QR:
Instituto Nacional de Estadística (INE) - Paraguay
COVID-19 y la producción de estadísticas en Paraguay
Día Mundial de la Estadística 2020
Entrevista al Director General de la DGEEC Iván Ojeda (Parte 1)
Entrevista al Director General de la DGEEC Iván Ojeda (Parte 2)
Entrevista al Director General de la DGEEC Iván Ojeda (Parte 3)
Entrevista al Director General de la DGEEC Iván Ojeda (Parte 4)
Semana del Censo - Prueba de Cuestionario 2020
Desigualdad de ingresos 1997-2019
Disposición de basura de los hogares. Años 1997-2019
Quema de basuras | Encuesta Permanente de Hogares Continua
DGEEC | Quema de basura en los hogares
Población de Paraguay 2000 - 2025
Semana de la Juventud | Estadísticas de la juventud en Paraguay
Entrevista | Datos de la población joven del país
DGEEC publica datos de la Población Juvenil 2020
Presentación del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 a autoridades del departamento Central
Camino al Censo 2022
Entrevista | Estadísticas en tiempos de COVID-19
¿Por qué es importante la creación del Instituto Nacional de Estadística?
Encuesta Permanente de Hogares Continua | Indicadores del mercado laboral 2° trimestre 2020
Indicadores del mercado laboral 2° trimestre 2020
Encuesta Permanente de Hogares Continua 2° trimestre 2020
COVID-19 | Situaciones adversas | Entrevista al Director General Iván Ojeda
Comisión de Hacienda de Senado aprueba proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Estadística
La población de Asunción en el año 2020
COVID-19 | DGEEC publicó resultados de situaciones adversas como consecuencia de la pandemia
COVID-19 | DGEEC publicó resultados de situaciones adversas en Paraguay
COVID-19 | Situaciones adversas en Alto Paraná
COVID-19 | DGEEC publica resultados de situaciones adversas durante la pandemia
COVID-19 | DGEEC publicó resultados sobre situaciones adversas durante la pandemia
COVID-19 | Resultados EPHC 2020 Situaciones Adversas
COVID-19 | Podemos vivir seguros
Cimientos de la Capacidad Estadística Marcos Legales Modernos
Preparativos para el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022
COVID-19 | La lucha continúa
Resultados EPHC 1er trimestre 2020 - Mercado Laboral
Mercado Laboral - EPHC 1er trimestre 2020
#ModoSeguroDeVivir
11 de julio, día mundial de la población
Primera Reunión de la Comisión Nacional del Censo
Desafíos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 | Encuesta COVID-19
COVID-19 | Cuándo usar tapabocas
Webinar COVID 19 y su impacto en las operaciones estadísticas
COVID-19 | Hacé que este mensaje llegue a todos
COVID-19 | Vencer y vivir
Importancia del Censo Nacional de Población y Viviendas
DGEEC medirá el impacto del COVID-19 en Paraguay
COVID-19 | Distancia Física de 2 metros
UNFPA apoya a Paraguay en la planificación del próximo Censo Nacional de Población y Viviendas 2022
Encuesta Victimización 2019 - DGEEC Ministerio del Interior Paraguay
DGEEC renueva su página web
Encuesta Permanente de Hogares Continua 2020
Población de Paraguay en el año 2020
Resultados de la Encuesta Nacional de Turismo Interno (ENTI) 2019
Taller Especializado de Usuarios ENDE 2020-2030
20 de noviembre - Día Mundial de los Niños
Día Mundial de la Estadística
Taller Identificación de FODA del Sistema Estadístico Nacional
Acceso a internet en Paraguay
Las Madres en Paraguay
Inventario de Operaciones Estadísticas – IOE
Atlas de Género
Plataforma ODS DGEEC
Big data en la Estadística Pública DGEEC - INE España
Encuesta MICS Paraguay 2016
Construcción de las Canastas para la medición de Pobreza