Nacional
- Incidencia absoluta de la Pobreza Multidimensional (2016 - 2022)
- Contribución de dimensiones al M0 (2016 - 2022)
- Contribución de indicadores al M0 (2016 - 2022)
- Tasas de privaciones no censuradas (2016 - 2022)
- Tasas de privaciones censuradas (2016 - 2022)
- Serie de M0 del IPM (2016 - 2022)
- Serie de Intensidad (A) del IPM (2016 -2022)
- Serie de Incidencia (H) del IPM (2016 - 2022)
- Población de 60 y más años de edad por sexo, según área de residencia y estatus de pobreza (%). Año 2021
- Principales indicadores de pobreza de la población por año de la encuesta, según área de residencia, 1997/98 - 2022. Serie comparable
- Severidad de la pobreza total por año de encuesta, según área de residencia (%), 2016 - 2022. Serie comparable
- Evolución de la brecha o intensidad de la pobreza total por año de la encuesta, según área de residencia en (%), 2016-2022. Serie comparable
- Valores mensuales (guaraníes) de la línea de pobreza extrema y pobreza total por área de residencia, según año. Periodo: 1997/98-2022
- Población de 60 y más años de edad por año y sexo, según área de residencia y estatus de pobreza (%), 2016 - 2020. Serie comparable
Departamental
- Componentes del IPM por año, según Departamento (2016 - 2022)
- Evolución de la severidad de la pobreza total por año de la encuesta, según departamento en (%), 1997/98 - 2021. Serie comparable
- Evolución de la brecha o intensidad de la pobreza total por año de la encuesta, según departamento en (%), 1997/98 - 2021. Serie comparable
- Población por año de la encuesta, según departamento y principales indicadores de pobreza, 1997/98 - 2022. Serie comparable
Titulo | Descripción | |
---|---|---|
![]() |
Indice de Pobreza Multidimensional (IPM) | El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta, por tercera vez en el país, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una medida oficial que analiza las carencias de la población desde cuatro dimensiones, el acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA MONETARIA Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS 2022 | El Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta los Indicadores de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos, basados en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022 (EPHC 2022) del 4to trimestre, ejecutada entre los meses de octubre a diciembre de 2022. El propósito del presente material es ofrecer información sobre las principales estimaciones de pobreza total y pobreza extrema del año 2022 y su comparación con años anteriores. Se incluye información sobre las diferentes fuentes de ingresos, distribución de los mismos, además de los valores actualizados de las líneas, tanto para áreas urbanas como rurales. Ver documento |
![]() |
Indice de Pobreza Multidimensional (IPM) | El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta, por segunda vez en el país, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una medida oficial que analiza las carencias de la población desde cuatro dimensiones, el acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación. El IPM complementa a la medición de pobreza monetaria en el país, la cual es estudiada hace 24 años desde la perspectiva del ingreso de las personas. El cálculo multidimensional de la pobreza propone medir el goce de los derechos de la población y servirá para focalizar de manera efectiva las políticas públicas. Esta metodología fue desarrollada por la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés), que a su vez se basó en la Teoría de Capacidades del Premio Nobel de Economía de 1998, Amartya Sen. El INE ha recibido permanente asesoramiento de esta prestigiosa organización y además, ha consensuado la construcción del IPM con instituciones públicas, centros de investigación, organismos cooperantes e investigadores independientes. Ver documento |
![]() |
Pobreza y desigualdad de ingresos a nivel distrital | Esta publicación fue realizada en el marco del Programa Construcción de la Capacidad Estadística en datos Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA MONETARIA 2021 | El Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta los Indicadores de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos, basados en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021 (EPHC 2021) del 4to trimestre, ejecutada entre los meses de octubre a diciembre de 2021. El propósito del presente material es ofrecer información sobre las principales estimaciones de pobreza total y pobreza extrema del año 2021 y su comparación con años anteriores. Se incluye información sobre las diferentes fuentes de ingresos, distribución de los mismos, además de los valores actualizados de las líneas, tanto para áreas urbanas como rurales. Ver documento |
![]() |
Indice de Pobreza Multidimensional (IPM) Paraguay | El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta, por primera vez en el país, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una medida oficial que analiza las carencias de la población desde cuatro dimensiones, el acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación. El IPM complementa a la medición de pobreza monetaria en el país, la cual es estudiada hace 24 años desde la perspectiva del ingreso de las personas. El cálculo multidimensional de la pobreza propone medir el goce de los derechos de la población y servirá para focalizar de manera efectiva las políticas públicas. Esta metodología fue desarrollada por la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés), que a su vez se basó en la Teoría de Capacidades del Premio Nobel de Economía de 1998, Amartya Sen. El INE ha recibido permanente asesoramiento de esta prestigiosa organización y además, ha consensuado la construcción del IPM con instituciones públicas, centros de investigación, organismos cooperantes e investigadores independientes. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA MONETARIA 2020 | El Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta los Indicadores de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos, basados en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2020 (EPHC 2020) del 4to trimestre, ejecutada entre los meses de octubre a diciembre de 2020. El propósito del presente material es ofrecer información sobre las principales estimaciones de pobreza total y pobreza extrema del año 2020 y su comparación con años anteriores. Se incluye información sobre las diferentes fuentes de ingresos, distribución de los mismos, además de los valores actualizados de las líneas, tanto para áreas urbanas como rurales. Siendo el año 2020 atípico, debido a que la pandemia provocada por el COVID-19 generó una crisis económica a nivel mundial, el gobierno implementó medidas o programas temporales de mitigación del impacto de la contracción económica en los ingresos de los hogares paraguayos. En este contexto, la EPHC incorporó preguntas que permitieron captar la cobertura de estos programas o medidas y su impacto en los hogares. Es por ello que, en esta edición del Boletín, se incluyen estimaciones que permiten cuantificar los aportes de transferencias públicas monetarias en la incidencia de la pobreza total y la pobreza extrema Ver documento |
![]() |
Análisis del déficit habitacional en Paraguay, 2012 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA MONETARIA 2019 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2019 (EPHC 2019), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2019. El propósito del presente material es ofrecer información sobre los principales indicadores de pobreza monetaria correspondiente al año 2019 y las comparaciones con años anteriores. Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados Ver documento |
![]() |
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 2 documentos y son:
Ver documento |
![]() |
CONDICIONES DE VIDA | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 2009-2018, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA MONETARIA 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018 (EPHC 2018), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2018. El propósito del presente material es ofrecer información sobre los principales indicadores de pobreza monetaria correspondiente al año 2018 y las comparaciones con años anteriores. Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados. Ver documento |
![]() |
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 3 documentos y son:
Ver documento |
![]() |
CONDICIONES DE VIDA | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País y a todos los departamentos, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 1997-2017, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017 (EPH 2017), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2017. Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO 2016 | La DGEEC presenta publicaciones departamentales que contienen las nuevas series de los principales indicadores de pobreza y distribución de ingresos. Los datos contenidos son resultados de las Encuestas a Hogares Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO 2016 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta el documento "Principales Resultados de Pobreza y Distribución de Ingresos" que contiene los principales indicadores de pobreza monetaria en Paraguay, correspondiente al año 2016 y las comparaciones con años anteriores. Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados. Cabe resaltar que las estimaciones entregadas resultan de tres revisiones metodológicas importantes, lo que implicó elaborar una nueva serie de datos para el periodo 1997 al 2016 y que se incluye en el anexo del presente documento. Ver documento |
![]() |
CONSTRUCCIÓN DE LAS CANASTAS PARA LA MEDICIÓN DE POBREZA | La DGEEC pone a disposición de los usuarios en general los documentos metodológicos que explican la Construcción de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica de Consumo (CBC). Se incluye además la descripción de la Encuesta de Ingresos y Gastos y De Condiciones de Vida (EIG y CV 2011-2012), cuyos resultados se utilizaron para la construcción de las canastas. Ver documento |
![]() |
INCIDENCIA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA POR DEPARTAMENTO | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta la serie de incidencia de pobreza y pobreza extrema por Departamento. La misma corresponde al periodo 1997/98 al 2016. Hasta el año 2014 se presentan datos desagregado para los departamentos más grandes y se agrupan a los demás en lo que sería el dominio "Resto País". Los tamaños muestrales de la EPH 2003, EPH 2004, EPH 2015 y EPH 2016 permiten la desagregación para todos los departamentos del país. Los datos correspondientes a Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay serán presentados en breve. Ver documento |