Nacional
- Prevalencias de inseguridad alimentaria en la población, según área de residencia (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria de hogares, según deciles de ingreso (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria de hogares, según quintiles de ingreso (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria, según número de miembros en el hogar (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria en hogares, según condición de pobreza monetaria (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria en hogares, según años de estudio del jefe del hogar (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria, según hogares con adultos de 60 y más años de edad (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria, según hogares con menores de 6 años de edad (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria, según cantidad de NNA en el hogar (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria, según hogares con NNA (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria en hogares, según sexo del jefe del hogar (%). Año 2021
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria en hogares, según área de residencia (%). Año 2021
- Prevalencias de inseguridad alimentaria en hogares y personas en Paraguay (%). Año 2021
- Población de 60 y más años de edad enferma o accidentada por sexo, según área de residencia y condición de consulta (%). Año 2021
- Población de 60 y más años de edad por sexo, según área de residencia y estado de salud (%). Año 2021
- Población de 60 y más años de edad por sexo, según área de residencia y tipo de seguro médico (%). Año 2021
- Principales indicadores de salud de la población por año de la encuesta, según área de residencia, 1997/98 - 2022. Serie comparable
- Población de 60 y más años de edad por año y sexo, según cobertura de seguro médico, 2016-2020. Serie comparable
- Población enferma o accidentada por año, según área de residencia, sexo y condición de consulta (%), 2017 - 2019. Promedio anual
- Población total por año, según área de residencia, sexo y estado de salud en los últimos 90 días (%), 2017 - 2019. Promedio anual
- Población total por año, según área de residencia y tipo de seguro médico (%), 2017 - 2019. Promedio anual
- Población enferma o accidentada que no consultó por área de residencia, según motivo de la no consulta (%). Año 2016
- Población enferma o accidentada por área de residencia, según sexo y condición de consulta (%). Año 2016
Departamental
- Población por año de la encuesta, según departamento y principales indicadores de salud, 1997/98 - 2021. Serie comparable
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria en hogares, según departamento representativo (%). Año 2021
- Población total por año, según departamento, sexo y estado de salud (%), 2017 al 2019. Promedio anual
- Población total por año, según departamento, sexo y tipo de seguro médico (%), 2017 al 2019. Promedio anual
Titulo | Descripción | |
---|---|---|
![]() |
Segunda Encuesta Nacional Sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles | El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha realizado la “Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de las Enfermedades No Transmisibles” (ENFR-2022), durante los meses de junio a octubre del 2022, conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la asesoría técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y Global Grant Programs de Bloomberg Philanthropies-Vital Strategies. Estos resultados preliminares muestran alta prevalencia de comportamientos no saludables y de otros factores de riesgo de las Enfermedades No Transmisibles como consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad. Ver documento |
![]() |
Principales Resultados Anuales - Departamental. EPHC 2017 y 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta los Principales Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017 y 2018, publicación que presenta estimaciones anuales promedio a nivel departamental. La EPH se realizaba sólo en el último trimestre de cada año y la serie publicada, a nivel departamental en especial las referidas a pobreza monetaria y otras medidas del bienestar, se efectuaba utilizando la encuesta que se llevaba a cabo en dicho trimestre del año. En el marco de nuevas políticas de gestión y la demanda real de información, en coordinación con los principales usuarios de la mencionada encuesta, la DGEEC identificó la necesidad de contar principalmente con Indicadores departamentales del Mercado Laboral de manera más continua y no referidos sólo al último trimestre del año, que permitan realizar los análisis más pertinentes sobre los niveles de pobreza en los diferentes departamentos. Bajo esta perspectiva, en el año 2017 inició la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), que implica recoger datos durante todo el año (enero a diciembre) y con ello, se logró poner a disposición de usuarios en general los principales indicadores trimestrales del mercado laboral (Ocupados, Desocupados, Subocupados, entre otros). Por otro lado, cabe destacar que los tamaños muestrales obtenidos al sumar las muestras de todo el año, permiten generar estimaciones de manera desagregada para los 15 departamentos, sin incluir Alto Paraguay y Boquerón, y la capital Asunción, presentadas en este documento. Ver documento |
![]() |
Principales Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017 y 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta por primera vez los Principales Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017 y 2018, publicación que presenta estimaciones a nivel nacional y por área de residencia: urbana y rural de cada año. La EPH se realizaba sólo en el último trimestre de cada año y la serie publicada, en especial las referidas a pobreza monetaria y otras medidas del bienestar, se efectuaba utilizando la encuesta que se llevaba a cabo en dicho trimestre del año. En el marco de nuevas políticas de gestión y la demanda real de información, en coordinación con los principales usuarios de la mencionada encuesta, la DGEEC identificó la necesidad de contar principalmente con Indicadores Nacionales del Mercado Laboral de manera más continua y no referidos sólo al último trimestre del año, que permitan realizar los análisis más pertinentes sobre los niveles de pobreza en el país. Bajo esta perspectiva, en el año 2017 inició la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), que implica recoger datos durante todo el año (enero a diciembre) y con ello, se logró poner a disposición de usuarios en general los principales indicadores trimestrales del mercado laboral (Ocupados, Desocupados, Subocupados, entre otros). Además de las cifras trimestrales del mercado laboral, el diseño y la distribución de la muestra de hogares de la EPHC (muestras independientes entre trimestres) permiten sumar todas las muestras del año (23.076 hogares para 2017 y 18.024 hogares para 2018) y generar estimaciones anuales promedio de las principales variables investigadas en la encuesta, tales como: las características de la vivienda, el acceso a la educación, y al seguro social, así como la población que trabaja y las condiciones laborales, entre otros. Son éstas las estimaciones que se presentan en este material y pueden diferir levemente de los que se publicaban en formato de series, por lo expuesto anteriormente. Ver documento |
![]() |
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 2 documentos y son:
Ver documento |
![]() |
CONDICIONES DE VIDA | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 2009-2018, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS EPH 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017, que incluye en su muestra por segunda vez a toda la población indígena y por tercera vez a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Cabe resaltar que las estimaciones incorporadas en el presente material, no son significativamente distintas a las ya publicadas en otros documentos, en los que se excluyeron a la población indígena y a los residentes de Alto Paraguay y Boquerón, debido a que dichas poblaciones son pequeñas y sus resultados no afectan los promedios nacionales La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a las personas que recibieron a nuestros encuestadores y facilitaron la información solicitada y a todos quienes hicieron posible la ejecución de la Encuesta Permanente de Hogares 2017. Ver documento |
![]() |
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 3 documentos y son:
Ver documento |
![]() |
CONDICIONES DE VIDA | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País y a todos los departamentos, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 1997-2017, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país. Ver documento |