Nacional
- Población de 60 y más años de edad por año de la encuesta, según tenencia de cédula de identidad, 2016 - 2020. Serie comparable
- Población de 60 y más años de edad por año y área de residencia, según tipo de pensión o jubilación que percibe (%), 2016-2020. Serie comparable
- Población de 60 y más años de edad, según principales indicadores. Año 2021
- Población de 60 y más años de edad por sexo, según área de residencia y grupos de edad (%). Año 2021
- Población de 60 y más años de edad por sexo, según área de residencia y estado civil (%). Año 2021
- Población de 60 y más años de edad ocupada asalariada por sexo, según condición de acceso a un sistema de jubilación (%). Año 2021
- Población de 60 y más años de edad ocupada independiente (cuenta propia y patrón) por sexo, según tenencia de RUC (%). Año 2021
- Población con tenencia de cédula de identidad por año de la encuesta, según área de residencia, 2010 - 2021. Serie comparable
- Población de 10 y más años de edad ocupada asalariada que aporta a un sistema de jubilación por año de la encuesta, según área de residencia, 1997/98 - 2021. Serie comparable
- Principales indicadores del programa social de la población por año de la encuesta, según área de residencia, 1997/98 - 2021. Serie comparable
- Población de 5 y más años de edad, según idioma hablado la mayor parte del tiempo en el hogar, 2022. Serie comparable
- Población de 15 y más años de edad por año de la encuesta, según estado civil, 2013- 2022. Serie comparable
Departamental
Titulo | Descripción | |
---|---|---|
![]() |
ENCUESTA NACIONAL DE TURISMO INTERNO 2020 | El Instituto Nacional de Estadística presenta los principales resultados de la Encuesta de Turismo Interno 2020. Los datos obtenidos permitirán cuantificar el volumen y las características del turismo interno a nivel nacional. Ver documento |
![]() |
ENCUESTA DE MOVILIDAD DEL ÍREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN | El Instituto Nacional de Estadística presenta los principales resultados de la Encuesta de Movilidad del Área Metropolitana de Asunción 2021 (AMA 2021). Los datos obtenidos permiten definir las matrices de origen y destino y servirán para la creación de un plan maestro de movilidad y transporte sostenible y eficiente para los ciudadanos del AMA. Ver documento |
![]() |
APLICACIÓN DE LA ESCALA DE EXPERIENCIA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA (FIES) EN PARAGUAY | La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) es una herramienta utilizada para estimar la gravedad de la inseguridad alimentaria de individuos y/u hogares. A través de ocho preguntas orientadas a revelar condiciones que cubren un rango de severidad de la situación de inseguridad alimentaria, el protocolo analítico de la FIES permite transformar la información cualitativa en medidas cuantitativas, que posibilitan caracterizar a la población de acuerdo al
Considerando las características mencionadas, en un trabajo conjunto entre la Dirección de Encuestas a Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se acordó incorporar el módulo de la FIES en el tercer trimestre de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2021. A partir de este proceso, el Instituto Nacional de Estadística presenta la metodología utilizada para la aplicación del módulo y los resultados obtenidos, referidos a la prevalencia estimada de la gravedad de la inseguridad alimentaria en los hogares y personas de Paraguay y sus principales características en el año 2021, información que busca contribuir con un conocimiento más amplio de las causas y consecuencias de la inseguridad alimentaria y brindar un fundamento a políticas e intervenciones más eficaces. Ver documento |
![]() |
Población Adulta mayor | El Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta los principales indicadores de la Ver documento |
![]() |
#INFOSISEN 1 | El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta los primeros resultados de las acciones que conjuntamente realizan las instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SISEN), en el marco de “El Camino de la Estrategia Nacional de Estadística (ENDE)”. Ver documento |
![]() |
Situaciones Adversas (efectos del COVID – 19). Encuesta Permanente de Hogares EPHC 2do. Trimestre 2020 | Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados correspondientes a Itapúa. Ver documento |
![]() |
Situaciones Adversas (efectos del COVID – 19). Encuesta Permanente de Hogares EPHC 2do. Trimestre 2020 | Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados correspondientes a Alto Paraná. Ver documento |
![]() |
Situaciones Adversas (efectos del COVID – 19). Encuesta Permanente de Hogares EPHC 2do. Trimestre 2020 | Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados correspondientes a Asunción y central. Ver documento |
![]() |
Situaciones Adversas (efectos del COVID – 19). Encuesta Permanente de Hogares EPHC 2do. Trimestre 2020 | Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados por área de residencia urbana-rural. Ver documento |
![]() |
Situaciones Adversas (efectos del COVID – 19). Encuesta Permanente de Hogares EPHC 2do. Trimestre 2020 | Desde el 2do trimestre del año 2020 (abril a junio), y con el objetivo de contar con información oportuna sobre los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno para la contención de la pandemia del COVID-19, en las condiciones de vida de los hogares paraguayos, la DGEEC incorporó en la Encuesta Permanente de Hogares una pregunta de percepción sobre diferentes situaciones adversas que pudieron experimentar los hogares en dicho periodo. En la siguiente publicación se presentan los resultados a nivel nacional. Ver documento |
![]() |
Encuesta Nacional de Turismo Interno 2019 (ENTI2019) | Hoy presentamos la Encuesta Nacional de Turismo Interno 2019 (ENTI2019), producto del trabajo coordinado con la SENATUR. La Ministra Sofía Montiel de Afara y el Director General de la DGEEC, Iván Ojeda, destacaron la importancia de esta encuesta para planificar políticas y para la toma de decisiones empresariales. La Directora de Encuestas a Hogares de la DGEEC, Norma Medina, explicó los detalles metodológicos de la Encuesta, realizada entre los meses de julio y agosto de 2019, en todo el país, salvo los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, por representar al 2% de la población total. Con la ENTI2019 es posible saber que en el año 2018 se han detectado 1.487.405 turistas y 537.014 excursionistas. Los meses con más movimiento fueron diciembre (57%) y enero (40,3%). Los departamentos más visitados fueron Itapúa (15,6%), Cordillera (12,1%) y San Pedro (9,4%). El turismo interno dinamiza la economía de muchas ciudades y lugares de nuestra geografía y permite a miles de personas conocer más profundamente el Paraguay y su belleza. Ver documento |
![]() |
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 2 documentos y son:
Ver documento |
![]() |
CONDICIONES DE VIDA | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 2009-2018, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS EPH 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017, que incluye en su muestra por segunda vez a toda la población indígena y por tercera vez a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Cabe resaltar que las estimaciones incorporadas en el presente material, no son significativamente distintas a las ya publicadas en otros documentos, en los que se excluyeron a la población indígena y a los residentes de Alto Paraguay y Boquerón, debido a que dichas poblaciones son pequeñas y sus resultados no afectan los promedios nacionales La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a las personas que recibieron a nuestros encuestadores y facilitaron la información solicitada y a todos quienes hicieron posible la ejecución de la Encuesta Permanente de Hogares 2017. Ver documento |
![]() |
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 3 documentos y son:
Ver documento |
![]() |
CONDICIONES DE VIDA | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País y a todos los departamentos, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 1997-2017, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país. Ver documento |
![]() |
ENCUESTA DE INDICADORES MULTIPLES POR CONGLOMERADO - MICS - PARAGUAY 2016 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con el apoyo financiero y técnico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentan el informe final de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MICS) PARAGUAY 2016. La información que ofrece MICS permite que el Paraguay actualice y/o llene vacíos en datos relativos a salud infantil, nutrición, educación, violencia, abuso y maltrato contra los niños y niñas, salud sexual y reproductiva. Ver documento |