DGEEC publicó resultados del mercado laboral del segundo trimestre de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2020

Por: Admin | Publicado en fecha: 21-08-2020

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presentó los principales resultados relacionados al mercado laboral presentes en la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC 2020) COVID-19 del segundo trimestre del año 2020.

Debido a la emergencia sanitaria, la DGEEC ha incorporado cambios en la metodología de recolección de datos, como la suspensión de los trabajos de campo y la adopción de las entrevistas telefónicas para recabar la información. Con el objetivo principal de medir el impacto de las medidas adoptadas por la pandemia, especialmente en el mercado laboral, la EPHC 2020 fue ajustada incluyendo el contenido del cuestionario, con el asesoramiento constante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

·         La FUERZA DE TRABAJO, compuesta por personas que realizaron actividad económica por lo menos 1 hora en una semana (OCUPADAS) y aquellas que no realizaron ninguna actividad económica, están disponibles para hacerla y buscaron trabajo en ese tiempo (DESOCUPADAS), disminuyó y afectó principalmente a las mujeres y a las que residen en las áreas urbanas del país.

En el 2° trimestre (abril, mayo y junio) de 2020, la tasa de la fuerza de trabajo nacional, conformada por la población ocupada y desocupada, fue de 66,7% (3.390.555 personas), la más baja registrada en los últimos tres años (período 2017 al 2020).

Este nivel es inferior en 4,5 puntos porcentuales (pp) al registrado en el mismo periodo del año anterior y al 1er trimestre del año 2020 (71,2% para ambos periodos). En términos de cantidad, la disminución interanual (2019-2020) es de alrededor de 165.000 personas, mientras que con relación  al 1er trimestre del 2020, la reducción en la fuerza de trabajo fue de 216.000 personas.

La disminución de la fuerza laboral afectó en mayor medida a las mujeres y a los que residen en las áreas urbanas del país. En el caso de las mujeres, la reducción de las tasas fue de 6,3 puntos porcentuales respecto al año pasado (129.000 personas) y 6,5 pp en comparación con el 1er trimestre del 2020 (166.000 personas).

En el área urbana la tasa de la fuerza laboral es 66,7% (2.185.802 personas), la cual se redujo en 5,6 puntos porcentuales al registrado en el 2° trimestre del año 2019 (72,3%) y en 5,2 pp en relación con el primer trimestre del año 2020 (71,9%).

·         La disminución de la FUERZA DE TRABAJO fue efecto de la disminución de la POBLACION OCUPADA

La tasa de ocupados (61,6%), que se calcula dividiendo la población ocupada entre la población de 15 y más años de edad, muestra una reducción de 4,3 pp a nivel nacional respecto a lo registrado en el mismo trimestre del año 2019 (65,9%) y 3,9 pp (65,6%) con relación al primer trimestre del año 2020.

La población ocupada, aquella que en los 7 días anteriores al día de la entrevista realizó alguna actividad económica por lo menos por 1 hora, fue de aproximadamente de 3.133.000 personas. La disminución registrada fue cercana a 157.000 personas ocupadas con relación al mismo periodo durante el año 2019 y alrededor de 187.000 respecto al primer trimestre del 2020. De estas diferencias, cerca de 133.000 y 131.000 respectivamente, son mujeres.

·         La POBLACION DESOCUPADA, compuesta por personas que no trabajaron ni 1 hora en los 7 días anteriores al día de la entrevista, estuvieron disponibles para trabajar y buscaron trabajo, no tuvo variaciones importantes.

La desocupación no registró variaciones importantes, tanto respecto al 2° trimestre del año 2019 como con el 1er trimestre de este año. Las variaciones en las tasas (Total País y urbana) son inferiores a 1 punto porcentual y se sitúan en 7,6% a nivel nacional, 9,1% en el área urbana y 4,9% en el área rural.

En valores absolutos, las personas clasificadas como desocupadas oscilan alrededor de 257.000 personas, de las cuales, cerca de 137.000 son hombres y 120.000 son mujeres. La desocupación, bajo los criterios de medición mencionados, afecta generalmente en mayor medida a residentes del área urbana, donde se registraron alrededor de 198.000 personas desocupadas.

·         Aumentó la POBLACIÓN FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO (INACTIVOS) por el incremento de grupo poblacional que para fines analíticos puede denominarse “inactivos circunstanciales” y son aquellos quienes perdieron el trabajo, están disponibles para trabajar y no pudieron buscar empleo debido a las medidas restrictivas.

El contexto de emergencia sanitaria, provocó que las personas afectadas por la pérdida de empleo pasen a engrosar el universo de personas clasificadas como “inactivas económicamente” o población fuera de la fuerza de trabajo, lo que explica la reducción observada en el total de la fuerza laboral.

Inactivos circunstanciales: Los resultados para el 2° trimestre del 2020 muestran que la tasa de inactividad económica en su conjunto (población fuera de la fuerza de trabajo dividida por la población de 15 y más años de edad), tuvo un incremento de 4,5 puntos porcentuales, respecto al mismo trimestre del año 2019 y al 1er trimestre del año 2020 (28,8% vs. 33,3%).

En términos de cantidad absoluta, en el 2° trimestre del 2019, el total aproximado de personas inactivas económicamente fue de 1.439.000 personas, cifra que llegó a unas 1.694.000 personas en el mismo periodo del año 2020, con una diferencia positiva de alrededor de 255.000 personas, y cerca de 235.000 personas más respecto al primer trimestre del 2020

Con el objetivo de diferenciar a los “inactivos tradicionales” (jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros) de aquellas personas que no buscaron trabajo porque la pandemia lo impide (inactivos circunstanciales), se incorporó una opción de respuesta referida al tema en el cuestionario.

En tal situación se registraron unas 217.904 personas, lo que explica el 92,5% del incremento de la población inactiva en relación al primer trimestre del 2020 y el 85,4% en relación al mismo periodo del 2019.

·         Unas 718.000 personas de 15 y más años de edad, presentaron inconvenientes de acceso al trabajo

La suma de los grupos poblacionales que presentaron algún inconveniente de acceso al trabajo, como la desocupación, subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo e inactivos circunstanciales (considerado por primera vez durante el 2° trimestre de 2020), muestra que alrededor de 718.000 personas fueron afectadas por alguno de los inconvenientes de acceso laboral señalados, cifra que representan el 19,9% de la fuerza de trabajo ampliada (incluyendo el grupo de inactivos circunstanciales).

Esta proporción es superior en 5,5 puntos porcentuales (pp) al registrado en el mismo periodo del año anterior (14,4% vs. 19,9%) y en 6,2 pp al observado en el primer trimestre del año 2020 (13,7% vs. 19,9%). Este indicador analítico explica con mayor consistencia lo que ocurrió con el empleo, puesto que la desocupación por las restricciones en su forma de medición, no permite reflejar en su real dimensión la coyuntura experimentada en el mercado laboral por los efectos de la pandemia.