• Inicio
  • La Institución
    • Marco Legal
    • Misión y Visión
    • Principales autoridades
  • Estadística por Tema
    • Estadística Sociodemográfica
      • Población
      • Empleo
      • Pobreza
      • Ingresos
      • Educación
      • Género
      • Otros temas sociales
      • Tics
      • Vivienda y Hogar
      • Salud
      • Niñez
      • Población Juvenil
      • Población Indígena
    • Estadísticas Económicas
      • Estadística de Unidades Económicas
      • Ciencias tecnológica e innovación
      • Estadísticas sectoriales
    • Ambientes y otras estadísticas
      • Anuario
      • Compendios Estadísticos
  • Estadística por Fuente
    • Censos
      • Censo Económico Nacional
      • Censo Nacional de Población y Viviendas 2012
      • Resultados Finales del Censo 2002
    • Registro administrativo
      • Nacimientos, matrimonios y defunciones
    • Encuestas
      • Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) Trimestral 2017-2022
      • Serie Comparable de Encuestas Permanentes de Hogares (EPH)
      • Encuesta Continua de Empleo (ECE)
      • Encuesta de Innovacion Empresarial del Paraguay (EIEP)
      • Encuesta sobre Uso del Tiempo (EUT)
      • Encuesta de Indicadores Multiples por Conglomerado
  • Visualización
    • Censo Nacional de Población y Vivienda
      • Porcentaje de hogares con al menos una NBI por departamento 2012
      • Indicadores distritales - 2012
      • Población Paraguay 2.020 por departamento y sexo según proyección
      • Porcentaje de hogares con al menos una NBI por Distrito 2012
      • Porcentaje de hogares con al menos una persona de 60 años y más de edad
      • Viviendas particulares en comunidades indígenas con NBI
    • Censo Económico Nacional
      • Unidades Economicas por Departamento Censo Economico 2011
      • Población Ocupada por Departamento Censo Económico 2011
    • Encuesta Permanente de Hogares Continua
      • Hogares por tipo de bien duradero
      • Indicadores del Mercado Laboral
      • Incidencia de pobreza EPHC 2018
      • Tasa de la Fuerza de Trabajo 2017-2022
    • Gráficos Dinámicos
      • Proyecciones de la población paraguaya. 2000-2025
      • Población de Paraguay por grupos de edad. Años 2001-2020
      • Principales indicadores de pobreza de la población. Según área de residencia. Período 1997/98 - 2019
      • Principales indicadores de pobreza de la población paraguaya. Total país. Período 1997/98 - 2019
      • Hogares por año, según disposición de la basura. Periodo 1997-2019
      • Evolución de la Desigualdad en Paraguay, 1997 al 2021
  • Geografía
    • Cartografía censal 2012
    • Código Geográfico 2012
  • Datos Abiertos
  • Noticias
  • Contactos
  • Tú estas aquí:
  • Inicio
  • Estadística por tema
  • Estadística Sociodemográfica
  • Educación
  • Educación
  • Publicaciones
  • Enlace de Interés

Nacional

  • Población de 6 a 14 años de edad por sexo, según área de residencia y asistencia a una institución de enseñanza formal (%). Año 2016
  • Población de 6 a 17 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por sexo, según área de residencia y tipo de institución a la que asiste (%). Año 2016
  • Población de 15 a 17 años de edad por sexo, según área de residencia y asistencia a una institución de enseñanza formal (%). Año 2016
  • Promedio de años de estudio de la población de 25 años y más de edad por sexo, según área de residencia. Año 2016
  • Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más de edad por sexo, según área de residencia (%). Año 2016
  • Población de 6 a 14 años de edad por año, según área de residencia, sexo y asistencia a una institución de enseñanza formal (%), 2017 - 2019. Promedio anual
  • Población de 6 a 17 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por año, según área de residencia, sexo y tipo de institución a la que asiste (%), 2017 - 2019. Promedio anual
  • Población de 15 a 17 años de edad por año, según área de residencia, sexo y asistencia a una institución de enseñanza formal (%), 2017 - 2019. Promedio anual
  • Promedio de años de estudio de la población de 25 y más años de edad por año, según área de residencia y sexo, 2017 - 2019. Promedio anual
  • Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad por año, según área de residencia y sexo (%), 2017 al 2019. Promedio anual
  • Población de 5 y más años de edad por año de la encuesta y asistencia, según área de residencia y grupos de edad en (%), 1997/98 - 2022. Serie comparable
  • Población de 5 a 14 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por año de la encuesta, según área de residencia, sexo y tipo de institución a la que asiste (%), 1997/98 - 2020. Serie comparable
  • Población de 15 a 19 años de edad que no asiste a una institución de enseñanza formal por año de la encuesta, según área de residencia, sexo y razón de inasistencia (%), 1997/98 - 2020. Serie comparable
  • Población de 60 y más años de edad por año de la encuesta y sexo, según área de residencia y condición de alfabetismo, 2016 - 2020. Serie comparable
  • Población de 60 y más años de edad por sexo, según área de residencia y años de estudio (%). Año 2021
  • Población de 60 y más años de edad, población analfabeta y tasa de analfabetismo, según área de residencia y sexo (%). Año 2021
  • Principales indicadores de educación de la población por año de la encuesta, según área de residencia, 1997/98 - 2021. Serie comparable
  • Promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad por año de la encuesta, según área de residencia, 1997-98 - 2021. Serie comparable

Departamental

  • Población de 6 a 14 años de edad por año, según departamento, sexo y asistencia a una institución de enseñanza formal (%), 2017 al 2019. Promedio anual
  • Población de 6 a 17 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por año, según departamento, sexo y tipo de institución a la que asiste (%), 2017 al 2019. Promedio anual
  • Población de 15 a 17 años de edad por año, según departamento, sexo y asistencia a una institución de enseñanza formal (%), 2017 al 2019. Promedio anual
  • Promedio de años de estudio de la población de 15 a 29 años de edad por año, según departamento, sexo y grupos de edad, 2017 al 2019. Promedio anual
  • Población por año de la encuesta, según departamento y principales indicadores de educación, 1997/98 - 2021. Serie comparable
  • Promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad por año de la encuesta, según departamento. Periodo 1997/98 - 2021
Titulo Descripción
Principales Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017 y 2018

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta por primera vez los Principales Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017 y 2018, publicación que presenta estimaciones a nivel nacional y por área de residencia: urbana y rural de cada año.

La EPH se realizaba sólo en el último trimestre de cada año y la serie publicada, en especial las referidas a pobreza monetaria y otras medidas del bienestar, se efectuaba utilizando la encuesta que se llevaba a cabo en dicho trimestre del año.

En el marco de nuevas políticas de gestión y la demanda real de información, en coordinación con los principales usuarios de la mencionada encuesta, la DGEEC identificó la necesidad de contar principalmente con Indicadores Nacionales del Mercado Laboral de manera más continua y no referidos sólo al último trimestre del año, que permitan realizar los análisis más pertinentes sobre los niveles de pobreza en el país. Bajo esta perspectiva, en el año 2017 inició la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), que implica recoger datos durante todo el año (enero a diciembre) y con ello, se logró poner a disposición de usuarios en general los principales indicadores trimestrales del mercado laboral (Ocupados, Desocupados, Subocupados, entre otros).

Además de las cifras trimestrales del mercado laboral, el diseño y la distribución de la muestra de hogares de la EPHC (muestras independientes entre trimestres) permiten sumar todas las muestras del año (23.076 hogares para 2017 y 18.024 hogares para 2018) y generar estimaciones anuales promedio de las principales variables investigadas en la encuesta, tales como: las características de la vivienda, el acceso a la educación, y al seguro social, así como la población que trabaja y las condiciones laborales, entre otros. Son éstas las estimaciones que se presentan en este material y pueden diferir levemente de los que se publicaban en formato de series, por lo expuesto anteriormente.


Ver documento
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2018

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 2 documentos y son:

  1. Condiciones de Vida: Contiene una serie de resultados de las diferentes dimensiones investigadas en las Encuestas a Hogares y abarca el periodo 1997/8 al 2018 para los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná, Central y Asunción; y el periodo 2003, 2004, 2015 al 2018 para el departamento Caazapá.
  2. Principales Resultados de Pobreza y Distribución del Ingreso: Similar al documento denominado Condiciones de vida, contiene series de incidencia de pobreza medida a partir de la metodología Línea de Pobreza y distribución de ingresos.

Ver documento
CONDICIONES DE VIDA

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH).

El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya.

Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 2009-2018, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país.


Ver documento
PRINCIPALES RESULTADOS EPH 2017

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017, que incluye en su muestra por segunda vez a toda la población indígena y por tercera vez a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

Cabe resaltar que las estimaciones incorporadas en el presente material, no son significativamente distintas a las ya publicadas en otros documentos, en los que se excluyeron a la población indígena y a los residentes de Alto Paraguay y Boquerón, debido a que dichas poblaciones son pequeñas y sus resultados no afectan los promedios nacionales

La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a las personas que recibieron a nuestros encuestadores y facilitaron la información solicitada y a todos quienes hicieron posible la ejecución de la Encuesta Permanente de Hogares 2017.


Ver documento
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2017

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 3 documentos y son:

  1. Condiciones de Vida: Contiene una serie de resultados de las diferentes dimensiones investigadas en las Encuestas a Hogares y abarca el periodo 1997/8 al 2017 para los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná, Central y Asunción; el periodo 2003, 2004, 2015 al 2017 para los departamentos Concepción, Cordillera, Guairá, Caazapá, Misiones, Paraguarí, Amambay, Ñeembucú y Canindeyú; y el periodo 2015 al 2017 para los departamentos de Pte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
  2. Principales resultados 2017: Contiene resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2017.
  3. Principales Resultados de Pobreza y Distribución del Ingreso: Similar al documento denominado "Condiciones de vida" contiene series de incidencia de pobreza medida a partir de la metodología "Línea de Pobreza" y distribución de ingresos.

Ver documento
CONDICIONES DE VIDA

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País y a todos los departamentos, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH).

El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya.

Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 1997-2017, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones.

La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país.


Ver documento
DATOS SOBRE EDUCACIÓN EN PARAGUAY

Por el inicio oficial de las clases en los centros educativos públicos del país, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) recuerda los datos más resaltantes sobre la educación, provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares 2016 (EPH).


Ver documento

Enlace de Interés

  • Portal de Datos Abiertos
  • Mapa Escolar MEC
  • Ministerio de Educación y Cultura
  • Gasto en educación
  • Tasa de finalización o graduación
  • Gasto en educación

Oficina Central:

Naciones Unidas e/Centeno
Fernando de la Mora
Zona Norte - Central

(595 21) 677-920

info@ine.gov.py


Oficina Técnica:

Avenida Boggiani Esq./
Cirilo Rivarola, Nº 6688
Asunción - Paraguay

(595 21) 500-194


Licencia:

Licencia de Uso de la Información Pública del Gobierno Paraguayo