Nacional
- Población de 15 y más años de edad ocupada asalariada por año de la encuesta, según tramos de ingreso mensual, 2012 - 2022. Serie comparable
- Promedio de ingreso (en guaraníes) de la población de 60 y más años de edad ocupada por año de la encuesta, según sexo. Año 2021
- Indicadores de desigualdad de ingresos por área de residencia, según año de la encuesta, 1997/98-2022. Serie comparable
- Promedio y distribución del ingreso mensual per cápita de la población por área de residencia, según año de la encuesta y deciles de ingreso per cápita mensual, 2016-2022. Serie comparable
- Promedio de ingresos mensuales (en miles de guaraníes) por quintiles de ingresos per cápita mensual, según año de la encuesta y fuente de ingreso, 2016-2022. Serie comparable
- Estructura de los ingresos familiares mensuales por quintiles de ingresos per cápita mensual, según año de la encuesta y fuente de ingreso, 2016-2022. Serie comparable
- Principales indicadores de ingresos por año de la encuesta, según área de residencia, 1997/98 al 2021. Serie comparable
- Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) de la población ocupada de 15 y más años de edad en la ocupación principal por año, según área de residencia, sector económico y años de estudio, 2017 - 2019. Promedio anual
- Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) de la población ocupada de 15 y más años de edad por año, según sexo, sector económico y ocupación principal, 2017 al 2019. Promedio anual
- Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) de la población ocupada de 15 y más años de edad por año, según área de residencia, sexo y categoría ocupacional en la ocupación principal, 2017 al 2019. Promedio anual
- Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) de la población ocupada por sexo, según área de residencia y categoría ocupacional de la ocupación principal. Año 2016
- Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) de la población ocupada por sector económico, según sexo y ocupación principal. Año 2016
- Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) de la población ocupada por años de estudio, según área de residencia y sector económico al que pertenece en la ocupación principal. Año 2016
Departamental
- Principales indicadores de ingresos por año de la encuesta, según departamento, 1997/98 - 2021. Serie comparable
- Estructura de los ingresos familiares mensuales por quintiles de ingreso per cápita mensual por año de la encuesta, según departamento y fuente de ingreso, 2017 - 2021. Serie comparable
- Promedio de ingresos familiares mensuales (en miles de guaraníes) por quintiles de ingresos per capita mensual por año de la encuesta, según departamento y fuente de ingreso, 2017 - 2021. Serie comparable
- Promedio y distribución del ingreso mensual per cápita de la población por departamento, según año de la encuesta y deciles de ingresos, 2017 - 2021. Serie comparable
- Coeficiente de Gini, por año de la encuesta, según departamento, 1997/98 - 2022. Serie comparable
- Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) en la ocupación principal de la población de 15 y más años de edad ocupada por año, según departamento y sexo, 2017 al 2019. Promedio anual
Titulo | Descripción | |
---|---|---|
![]() |
DESIGUALDAD DE INGRESOS 1997/98 AL 2022 | El Instituto Nacional de Estadística (INE) como parte de la presentación de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2022. Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución del ingreso y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10. Ver documento |
![]() |
Bienestar Autorreportado | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta resultados de la Encuesta de Ingresos y Gastos y de Condiciones de Vida (EIG y CV) 2011-2012, que provienen del módulo “Otras Dimensiones de la Pobreza”, incorporado en el cuestionario. En dicho módulo se indagó sobre dos áreas temáticas: "Pobreza Subjetiva" y "Percepción sobre el funcionamiento de las Instituciones". Ver documento |
![]() |
DESIGUALDAD DE INGRESOS. EPH 1997/98 AL 2021 | El Instituto Nacional de Estadística (INE) como parte de la presentación de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2021. Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución del ingreso y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10. Ver documento |
![]() |
DESIGUALDAD DE INGRESOS. EPH 1997/98 AL 2020 | El Instituto Nacional de Estadística (INE) como parte de la presentación de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2020. Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución del ingreso y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10. Ver documento |
![]() |
Ajuste metodológico EPHC 2020 - 3er trimestre | Ante la emergencia sanitaria declarada el 16 de marzo, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) ha suspendido la recolección de datos de manera presencial de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2020. El 50% de la muestra correspondiente a las 2 últimas semanas de marzo fue completada de manera telefónica, lo que permitirá disponer de los indicadores del presente año, sin muchos cambios y se espera que sean comparables con los trimestres anteriores, pues quedaban pocas muestras sin visitar. Sin embargo, para el 2do y 3er trimestre, la DGEEC tuvo el gran desafío de desarrollar estrategias para garantizar la continuidad de la mencionada encuesta y la única alternativa es recurrir a entrevistas telefónicas. Este cambio implicó una serie de ajustes que se exponen en el presente material con el objetivo principal de medir el impacto de las medidas adoptadas por la pandemia, especialmente en el mercado laboral. La DGEEC es consciente de que dichos cambios pueden alterar la comparabilidad de los resultados obtenidos con los trimestres anteriores, pero, serán de suma importancia para reflejar oportunamente la realidad y servir de insumo para las acciones de recuperación económica del país. Ver documento |
![]() |
DÍPTICO INFORMATIVO DEL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS 2018 | El Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE) es una recopilación de las Operaciones Estadísticas (OE), realizadas por las áreas productoras de información de las instituciones del sector público, coordinado y producido por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con el objetivo de mostrar la oferta de las principales estadísticas del sector público. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA MONETARIA 2019 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2019 (EPHC 2019), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2019. El propósito del presente material es ofrecer información sobre los principales indicadores de pobreza monetaria correspondiente al año 2019 y las comparaciones con años anteriores. Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados Ver documento |
![]() |
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 2 documentos y son:
Ver documento |
![]() |
DÍPTICO DESIGUALDAD DE INGRESOS 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), como parte de la presentación de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2018. Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución del ingreso y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10. Ver documento |
![]() |
CONDICIONES DE VIDA | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 2009-2018, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA MONETARIA 2018 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018 (EPHC 2018), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2018. El propósito del presente material es ofrecer información sobre los principales indicadores de pobreza monetaria correspondiente al año 2018 y las comparaciones con años anteriores. Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados. Ver documento |
![]() |
DÍPTICO DESIGUALDAD DE INGRESOS 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), como parte de la presentación de los resultados de las Encuesta Permanente de Hogares, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2017. Existen diversas medidas para representar el grado de desigualdad de la distribución de los ingresos y la más extensamente utilizada es el coeficiente de Gini. El propósito principal de este documento es poner a disposición de los usuarios en general, además de este coeficiente, otros indicadores como; el coeficiente de Gini top-coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la razón P90/P10 Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS EPH 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos presenta los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017, que incluye en su muestra por segunda vez a toda la población indígena y por tercera vez a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Cabe resaltar que las estimaciones incorporadas en el presente material, no son significativamente distintas a las ya publicadas en otros documentos, en los que se excluyeron a la población indígena y a los residentes de Alto Paraguay y Boquerón, debido a que dichas poblaciones son pequeñas y sus resultados no afectan los promedios nacionales La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a las personas que recibieron a nuestros encuestadores y facilitaron la información solicitada y a todos quienes hicieron posible la ejecución de la Encuesta Permanente de Hogares 2017. Ver documento |
![]() |
RESULTADOS DE LA EPH A NIVEL DEPARTAMENTAL 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos pone a disposición de usuarios en general resultados departamentales de las Encuestas a Hogares. Para cada departamento se presentan 3 documentos y son:
Ver documento |
![]() |
CONDICIONES DE VIDA | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se complace en presentar este documento denominado "Condiciones de Vida", con datos correspondiente a Total País y a todos los departamentos, provenientes de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH). El propósito principal de la EPH es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. Este documento contiene una serie de tabulados, que en su conjunto cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los paraguayos en el periodo 1997-2017, incluyendo indicadores relacionados con la tenencia de vivienda, el acceso a servicios básicos (agua mejorada, electricidad, saneamiento mejorado), la tenencia de principales bienes duraderos, las características educativas, salud, empleo e ingresos de las personas y otras dimensiones. La DGEEC deja manifiesto su especial agradecimiento a los miembros de los hogares visitados, que destinaron su valioso tiempo para brindar los datos que hoy están a disposición del país. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 2017 | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2017 (EPH 2017), ejecutada entre los meses de octubre y diciembre del 2017. Se incluye además información sobre el comportamiento y distribución de los ingresos, con el objetivo de ofrecer mayores elementos que permitan profundizar el análisis de los indicadores presentados. Ver documento |
![]() |
PRINCIPALES RESULTADOS DE POBREZA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO 2016 | La DGEEC presenta publicaciones departamentales que contienen las nuevas series de los principales indicadores de pobreza y distribución de ingresos. Los datos contenidos son resultados de las Encuestas a Hogares Ver documento |
![]() |
DÍPTICO DESIGUALDAD DE INGRESOS | La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), como parte de la presentación de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, presenta un conjunto de medidas de desigualdad de ingresos del periodo 1997/98-2016. Ver documento |