Noticias & Actividades

El INE articula diálogo interinstitucional sobre la conceptualización de área urbana y rural a partir de resultados del Censo 2022

Por: Admin | Publicado en fecha: 30-10-2025

Con el objetivo de discutir implicancias prácticas y logísticas de los conceptos de área urbana y rural en la gestión de las instituciones, este jueves se desarrolló en el Instituto Nacional de Estadística (INE) un taller de discusión entre actores clave sobre conceptualización de urbano-rural, teniendo en cuenta los cambios demográficos que presentó el último censo de población y viviendas, a cargo del investigador Fabricio Vázquez, quien se encuentra explorando en esta área temática.

El director nacional del INE, Iván Ojeda, inauguró la jornada y comentó que es uno de los estudios temáticos más interesantes, ya que promueve un espacio de reflexión y de diálogo amplio transparente y profundo entre actores clave que luego impactarán en las políticas públicas, así como en el sector privado. Recordó que el censo arrojó cambios demográficos importantes, como en la estructura del hogar, y que es necesaria la nueva conceptualización de lo urbano y rural.

Actualmente, desde el INE se llevan a cabo una serie de investigaciones temáticas a la luz de los datos del Censo Nacional de Población y Viviendas (CNPV) 2022, y este taller se enmarca en una de ellas, denominada “Localidades Rurales, conceptualización de urbano-rural”, y tiene el propósito de actualizar las definiciones conceptuales de los espacios rurales y urbanos en Paraguay, en función a la aplicación de una serie de criterios sociodemográficos, así como la caracterización de nuevas formas de agrupamiento urbano y funcionamiento rural.

En tal contexto, la investigación en proceso se constituye en una oportunidad para propiciar el diálogo entre actores clave a través de un taller, de modo a recoger sus aportes en base a la experiencia de campo vinculada con la dinámica territorial e incluir potenciales elementos y necesidades a la actualización de las definiciones de lo urbano y rural. 

El investigador Fabrizio Vázquez valoró los datos arrojados por el CNPV, como los geoespaciales, y sostuvo que las aristas investigables son tantas por lo que es importante definir conjuntamente, de acuerdo a las necesidades, cuál es la mejor.

Por su parte, Yolanda Barrios, coordinadora de Investigación CNPV 2022, compartió información sobre las investigaciones temáticas sobre el Censo 2022, y destacó la importancia del trabajo colaborativo.

Mabel Causarano, directora del departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UCA, habló sobre los nuevos paradigmas sobre los que hay que discutir lo urbano y lo rural.

Kevin Goetz, investigador en geografía urbana, planteó por su parte la posibilidad de mirar nuevamente las delimitaciones de las áreas urbanas y rurales en base a la nueva realidad sociodemográfica en el Paraguay.

Participaron referentes de FADA UNA, SENASA, DGVS-MSPBS, PAI-MSPBS, DIGIES-MSPBS, APS-MSPBS, MEC, MDS, INDERT, CATASTRO, MEF, MUVH, DISERGEMIL. Varios de ellos aportaron sus experiencias en cuanto al tratamiento de áreas geográficas respecto al trabajo que compete a cada institución.

Por el INE también participaron Oscar Barrios, director general de Innovación Estadística y Coordinación del SISEN; Norma Medica, directora general de Producción Técnica Estadística; Andrés Ramírez, director de Geoinformación Estadística e Infraestructura de Datos;  Nancy Cano, directora de Estadísticas Laborales y Condiciones de Vida; y Mirta Leiva, directora de Gestión de los Registros Administrativos con Fines Estadísticos.