Directivos y profesionales del INE participan de pasantía técnica en el INE de Uruguay para fortalecer la producción estadística basada en registros administrativos
.png)
En el marco de la cooperación entre pares en la región y con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales del Sistema Estadístico Nacional (SISEN), una delegación del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay inició esta semana una pasantía técnica en el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay.
La delegación del INE Paraguay está conformada por Oscar Barrios, director general de Innovación y Coordinación SISEN; Myriam Dávalos, directora de Innovación y Desarrollo Científico Metodológico; Mirta Leiva, directora de Gestión de los Registros Administrativos con Fines Estadísticos; María Alejandra Aliende, profesional en Nomenclaturas; y Carmen Barrios, profesional estadístico de la Dirección de Innovación y Desarrollo Científico Metodológico.
.png)
La actividad está orientada a conocer en profundidad los procesos de producción estadística basados en registros administrativos, área en la que Uruguay ha consolidado avances significativos y buenas prácticas reconocidas a nivel regional.
La pasantía se centra en la transferencia de conocimientos estratégicos para el proceso de modernización del SISEN en Paraguay, especialmente en lo que respecta a la integración de registros administrativos, metodologías estandarizadas y uso de tecnologías innovadoras para la generación de información estadística oportuna y de calidad.
.png)
Entre los temas específicos a ser abordados se destacan:
• Funcionamiento del área de Metodología, con énfasis en los procedimientos de control de calidad, normalización y aseguramiento técnico de los datos.
• Gestión de Registros Administrativos (RRAA) y los mecanismos de coordinación institucional con el Sistema Estadístico Nacional de Uruguay.
• Normativas vigentes sobre conceptos, definiciones, clasificaciones y metodologías estadísticas, que orientan el trabajo tanto del INE como de las instituciones que integran el Sistema Estadístico Nacional del Uruguay.
• Metodología del Censo de Población y Viviendas basado en registros administrativos, abarcando aspectos técnicos, operativos y normativos de su implementación.
• Funcionamiento del laboratorio de datos y desarrollo de estadísticas experimentales, en caso de contar con iniciativas operativas.
• Innovaciones tecnológicas aplicadas a la transformación digital del sistema estadístico, con énfasis en el uso de registros administrativos como fuente primaria de datos.
