Noticias & Actividades

El INE presenta los principales datos de la población indígena a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Por: Admin | Publicado en fecha: 11-08-2025

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el INE recuerda los principales datos sociodemográficos de la población indígena en Paraguay, en base a los resultados finales del IV Censo Nacional de Población y Viviendas de Pueblos Indígenas 2022. Estos datos actualizados muestran la situación sociodemográfica y económica de este sector de la población.

Con estos resultados finales, el INE cumple su objetivo de producir y difundir datos estadísticos actualizados, confiables y oportunos sobre los pueblos indígenas que sirven como fuentes de consultas para la elaboración de políticas públicas en favor de las familias y comunidades indígenas.

Según los resultados censales 2022 la población indígena asciende a 140.049 personas pertenecientes a 19 pueblos distribuidos en cinco grupos lingüísticos. 

La mayor cantidad de población censada pertenece a la familia lingüística Guaraní, con 76.506 personas, que representa el 55,6% de la población indígena total. Le sigue la familia Lengua Maskoy, con 31.752 personas (23,1%) y Mataco Mataguayo con 20.877 personas (15,2%). Entre la población censada de menor cantidad se encuentran Zamuco y Guaicurú, que aglutinan a un poco más del 5% de la población indígena total.

La población indígena por sexo, muestra una ligera mayoría de varones respecto a las mujeres, 51% y 49%, respectivamente. 

La composición de la población indígena por grandes grupos de edad, revela que, de cada 100 personas, 38 son menores de entre 0 a 14 años, 58 se hallan en edades potencialmente productivas (15-64 años) y casi 4 son adultos mayores, de 65 o más años de edad.

En cuanto a la distribución territorial, se registró que el 47% de la población indígena vive en la Región Occidental y el 53% en la Región Oriental. La mayor parte de la población indígena reside en áreas rurales, tanto en la región Oriental como la Occidental.  Del total de la población indígena, cerca del 88% vive en el área rural y solo el 12% en el área urbana.

Respecto al analfabetismo en la población indígena de 15 años y más de edad, que incluye a aquellas personas que no concluyeron mínimamente el 2° grado del ciclo primario, se puede observar que el 27,1% se halla en esa situación. 

El promedio de años de estudio de la población de 15 años y más de edad de la población indígena es de 4,6 años. De cada 10 niños indígenas de 6 a 17 años de edad, cerca de siete asisten actualmente a una institución de enseñanza formal.

El 10,1% de la población indígena posee al menos un tipo de discapacidad, sea esta visual, auditiva o motriz, independientemente del grado de severidad. Con relación al tipo de discapacidad que afecta a la población indígena, la mayor es la motriz, 6%, le siguen la visual (5,6%), la cognitiva (3,5%) y la auditiva (3,1%).

De las 118.892 personas que corresponden a la población de 5 años y más de edad, el 49,7% se comunica en el idioma guaraní, mientras que el 48,6% utiliza para comunicarse la lengua indígena.

En este censo se indagó sobre la tenencia de los siguientes documentos: certificado o partida de nacimiento, cédula de identidad de la población indígena y por primera vez, la tenencia de carnet indígena, documento expedido por el INDI. Los resultados muestran que el 79,7% cuenta con registro de nacimiento; 74,4% tiene carnet indígena y el 70,6% posee cédula de identidad.

La Fuerza de Trabajo de la población indígena está conformada por el 38,5% de la población de 10 años y más; complementariamente el 51,7% se halla fuera de la Fuerza de trabajo.

 

Las actividades económicas desarrolladas principalmente por la fuerza laboral indígena ocupada se centran en el sector primario (59,4%), que incluye actividades agrícolas, cría y cuidado de animales, caza, pesca, elaboración de artesanía, entre otras.

La tipología predominante de viviendas de la población indígena corresponde a la categoría “rancho”, la cual alcanza el 63,6% del total de viviendas. El 31,6% de las viviendas corresponde a la categoría “casa”, el 4,7% pertenece a “improvisada” y un 0,1% a “galpón”.