El INE participó en presentación de plan de desarrollo de Inteligencia Artificial que el gobierno de Chile trae al Paraguay
El director nacional del INE, Iván Ojeda, participó este martes de una reunión en la embajada de Chile en Asunción, donde la directora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CNIA) de ese país, Mónica Soto, presentó el plan de colaboración entre Chile y Paraguay para fortalecer el desarrollo de Inteligencia Artificial en el país.
La reunión fue presidida por Francisco Gormaz, embajador de la República de Chile en Paraguay, quien agradeció a los representantes de instituciones por el interés en esta colaboración que ofrece el gobierno de Chile.
Sebastián Lorenzini, primer secretario de la embajada, fue el moderador de la reunión, de la que participaron además representantes de instituciones como la Agencia Espacial del Paraguay, Sociedad Científica del Paraguay, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Católica, Universidad Americana, Archivo Nacional y otras.
Mónica Soto presentó el plan de colaboración que trae el gobierno de Chile al Paraguay, para ayudar en la implementación de una política nacional de Inteligencia Artificial en el país, alfabetizar a las instituciones y la academia en este sentido, además de transferir capacidades tecnológicas para el efecto.
Explicó que Chile quiere poner a disposición, no sólo de Paraguay sino de otros países de la región, el plan que ya funciona en ese país y que permite que los datos que producen las instituciones formen parte de un catálogo regional mediante la IA y que se usen en los diversos programas, para contribuir a la eficiencia gubernamental y privada.
También detalló los diversos aspectos que abarca la herramienta LatamGPT, desarrollado por Chile y los usos que se le puede dar a nivel de instituciones y academia.
En tal sentido, el director nacional del INE, consultó sobre la forma de trabajo que se tiene en Chile con el Instituto Nacional de Estadística de ese país en el marco de este programa.
Se apunta a crear puntos focales a nivel país para avanzar en la implementación del plan de colaboración, especialmente en lo que hace al desarrollo de la herramienta LatamGPT, que apunta a ser el equivalente latinoamericano del ChatGPT.