En el año 2024, más de 80.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, la cual registró una reducción de 1,52 puntos porcentuales
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una medida oficial que analiza las carencias de la población, más allá del aspecto monetario, y evalúa el comportamiento de indicadores en cuatro dimensiones: el acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua de los años 2022 al 2024.
El IPM complementa a la medición de pobreza monetaria, la cual es estudiada desde hace 28 años en el país tomando en cuenta el ingreso disponible de las personas para cubrir los costos de la Canasta Básica de Consumo y la Canasta Básica de Alimentos.
Encarar de manera multidimensional la medición de la pobreza propone examinar el goce de los derechos de la población y pretende mejorar la focalización efectiva de las políticas públicas.
El informe determina que en el año 2024 la proporción de la población paraguaya en situación de pobreza multidimensional fue de 15,67%, es decir, aproximadamente 927.628 personas se encontraban en esa situación. La incidencia en áreas rurales llegó al 31,29% y al 6,16% en las áreas urbanas del país.
Respecto al año anterior, la Pobreza Multidimensional bajó 1,52 puntos porcentuales, lo que significa que alrededor de 81.416 personas salieron de esta situación, pues en el año 2023 la incidencia de Pobreza Multidimensional llegó al 17,19%, que correspondía a unas 1.009.044 personas.
Al comparar con el año anterior, también se refleja una baja de 1,8 puntos porcentuales en el área rural, ya que en el año 2023, la pobreza multidimensional rural llegó al 33,09%. En el área urbana la baja fue de 1,34 puntos porcentuales, pues en el año 2023, la pobreza multidimensional urbana se encontraba en 7,50%.
Para el año 2024 se registró un total de 927.628 personas como pobres multidimensionales, de las cuales el 47,54% (440.969 personas) también son pobres monetarios. Sin embargo, 52,46% (486.658 personas) de los pobres multidimensionales no son pobres monetarios. Es decir, esta población no presenta carencia de ingresos, pero enfrenta otras privaciones al ser pobres multidimensionales.
En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional por departamento, y en orden de descendente, se mencionan a San Pedro con 30,47%; Caazapá con 27,47%; Concepción con 26,47%; Itapúa con 24,94%; Presidente Hayes con 24,66%; Guairá con 24,23%; Canindeyú con 23,53%; Caaguazú con 22,58%; Paraguarí con 21,77%; Cordillera con 19,34%; Misiones con 16,29%; Amambay con 16,19%; Alto Paraná con 15,64%; Ñeembucú con 14,99%; Central con 6,67% y Asunción con 2,02%.
La metodología del IPM está basada en estudios desarrollados desde la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés), que a su vez se basó en la Teoría de Capacidades del Premio Nobel de Economía de 1998, Amartya Sen.
El INE ha recibido permanente asesoramiento de esta prestigiosa organización y además, ha consensuado la construcción del IPM con instituciones públicas, centros de investigación, organismos cooperantes e investigadores independientes.
La medición no incluye los departamentos Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas, tampoco incluye a los trabajadores domésticos sin retiro. El total de personas es estimada con el factor de ponderación que proviene del propio diseño muestral.