Informe de gestión del gobierno destaca los múltiples avances de Paraguay en materia estadística bajo el liderazgo del INE
El segundo informe de gestión presentado por el presidente Santiago Peña ante el Congreso Nacional, en el eje de Gobernanza Efectiva, incluyó los avances logrados por Paraguay en materia de innovación estadística, bajo el liderazgo del Instituto Nacional de Estadística.
Con la denominación general de Gestión Pública Basada en Datos, este apartado del informe mencionó las cifras actualizadas sobre población y viviendas en base a los Resultados Finales del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, que son hoy el insumo fundamental para el diseño de políticas públicas.
Se resaltaron dos estudios temáticos de gran relevancia que se desprenden de los resultados del Censo 2022: uno que profundiza en los principales indicadores educativos de la población y otro que incorpora nuevas dimensiones de medición de la discapacidad, tanto motriz, como visual, auditiva y en cuidado personal, ampliando la comprensión sobre los desafíos que enfrentan estos grupos.
Con estos avances, el Censo 2022 se consolida como una herramienta estratégica para formular políticas inclusivas, precisas y sostenibles, alineadas con las prioridades de desarrollo nacional.
También se mencionó la serie histórica de Proyecciones de Población desde 1950 hasta el 2050, fundamentada en los resultados del Censo 2022. Este estudio, elaborado bajo estándares internacionales y con el respaldo técnico de organismos multilaterales, ofrece al Estado una herramienta robusta para anticipar cambios poblacionales y orientar la planificación en salud, educación, infraestructura y protección social.
Otro aspecto destacado que muestra como se toman decisiones basadas en evidencia, es el que tiene que ver con serie histórica sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Paraguay, que abarca desde 1982 hasta 2022. Esta herramienta permite evaluar carencias en calidad de vivienda, infraestructura sanitaria, acceso a la educación y capacidad de subsistencia, permitiendo trazar con precisión la evolución de la pobreza estructural en el país.
El primer Atlas sobre la Discapacidad en Paraguay, diseñado mediante un trabajo conjunto entre el INE y la SENADIS, con apoyo del BID, fue otro de los hitos en materia estadística destacados en el informe del jefe de estado. El Atlas visibiliza a un colectivo históricamente ausente de las estadísticas oficiales, permitiendo identificar brechas y diseñar políticas públicas más focalizadas.
La Medición del Desarrollo Infantil Temprano a nivel nacional, a través de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), en alianza técnica con UNICEF, es otro avance destacado. Esta medición, que abarca cerca de 21.000 hogares de la Región Oriental y Presidente Hayes, recopila datos de forma continua desde Asunción, Coronel Oviedo, Encarnación y Ciudad del Este para evaluar las condiciones de aprendizaje y apoyo en las que crecen niños y niñas menores de cinco años.
En el eje correspondiente a los logros de gobierno en materia educativa, el informe destacó la inauguración de primer Instituto Técnico Superior de Estadística del Paraguay (ITSE), que marca un hito en la historia estadística nacional, con el objetivo de fortalecer la formación técnica en estadísticas y demografía. El ITSE tiene como misión formar profesionales técnicos en estadística y demografía con una visión integral y humanista, comprometidos con el desarrollo sostenible y la diversidad cultural.
Ya en el eje sobre los avances en materia de inclusión social, se destacaron en el informe los resultados de la medición de la Pobreza Monetaria en el 2024. En términos generales, la pobreza total se redujo del 22,3% al 20,1% de la población, mientras que la pobreza extrema bajó del 4,7% al 4,1%. Este avance fue aún más significativo en las zonas rurales, donde las condiciones de mayor vulnerabilidad hacen que la protección social tenga un peso aún más determinante.
Este resultado refleja una mejora sustancial con respecto al año 2023 y evidencia el impacto directo de una política social sólida, orientada a la protección de los sectores más vulnerables. Entre ellos se destacan el programa Tekoporã, la universalización de la pensión alimentaria para personas adultas mayores y el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy garantiza alimentación diaria a más de un millón de estudiantes en todo el país.