El INE presentó avances de Paraguay en medición de pobreza multidimensional en foro internacional
El director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, participó este miércoles como expositor en el webinar internacional organizado por la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN, por sus siglas en inglés) de la iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI) de la Universidad de Oxford, que reunió a directores de institutos estadísticos de distintos países del mundo.
El evento, titulado "Aprovechando el poder transformador de las estadísticas oficiales de pobreza multidimensional para el desarrollo social", tuvo como objetivo compartir experiencias sobre cómo la medición de la pobreza más allá del ingreso permite diseñar políticas públicas más integrales y efectivas.
Durante su intervención, el director nacional del INE, Iván Ojeda, mostró los avances de Paraguay en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que el país lanzó oficialmente en 2021, tras un proceso técnico e interinstitucional iniciado en 2018.
Explicó que el IPM paraguayo es elaborado por el INE en coordinación con el Comité Técnico Interinstitucional, que incluye a ministerios clave como los de Desarrollo Social, Educación, Salud, Trabajo, Hacienda, Vivienda y la Niñez, además de organismos internacionales como el Banco Mundial, CEPAL y PNUD, y que fue posible iniciar su construcción gracias a la colaboración del OPHI/ORFORD.
Asimismo, compartió los últimos resultados del IPM, correspondientes al año 2023, que revelan una incidencia del 18,1% de pobreza multidimensional y una intensidad promedio de privaciones del 35,1%. También detalló cómo esta herramienta se utiliza actualmente para focalizar programas sociales, ya que es considerado como línea de base por el Gobierno para el Programa Nacional de Reducción de la Pobreza.
Gonzalo Hernández Licona, director de MPPN fue el moderador de este webinar
Sabina Alkire, directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), hizo la apertura del evento, y destacó la importancia del IPM y cómo esto ha contribuido a mejorar las acciones en los países. Además, destacó que compartir espacios de intercambio de experiencias son enriquecedores.
El IPM permite complementar la medición de pobreza monetaria, identificando carencias en cuatro dimensiones: educación, salud, empleo e ingresos, y condiciones de vivienda y entorno. Para ser considerado pobre multidimensional, un hogar debe presentar privaciones en al menos el 26% de los indicadores definidos.