El INE destaca el aporte de las Personas Adultas Mayores y los desafíos del sector
El Instituto Nacional de Estadística (INE) se une a la conmemoración del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, instituido por la Ley N.º 4792/12, que reconoce cada 29 de abril como una fecha para promover el respeto y la conciencia sobre los derechos humanos de este sector fundamental de la sociedad paraguaya.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, Paraguay cuenta con una población estimada de 772.988 personas de 60 años y más años de edad, lo que representa aproximadamente el 13% del total de habitantes. Del total, 52,9% son mujeres y 47,1% hombres.
A continuación, se destacan los principales hallazgos del sector poblacional en los diversos ámbitos:
• Educación: El 62,6% de los adultos mayores tiene entre 1 y 6 años de estudio, mientras que el 5,5% no posee instrucción formal, siendo este porcentaje mayor entre mujeres (7,3%) que entre hombres (3,4%).
• Condiciones de salud: Un 43,5% manifestó haber estado enfermo o accidentado recientemente. A pesar de ello, solo 36 ,1% posee algún tipo de seguro médico (28,1% IPS y 8% otros), mientras que el 63,9% no cuenta con cobertura.
• Pobreza: El 14,4% de las personas mayores se encuentra en situación de pobreza total (incluye pobres extremos y no extremos), siendo más pronunciada en áreas rurales (20,5%) que en urbanas (10,8%).
• Mercado laboral: Cerca de 45% de la población de 60 años y más años de edad está aún dentro de la fuerza de trabajo. Entre ellos, 60,6% trabaja por cuenta propia, y de los asalariados, 44,2% aporta a un sistema de jubilación (población ocupada asalariada corresponde a los empleados u obreros públicos y privados).
• Tipo de hogar: El 46,4% de las personas adultas mayores vive en hogares extendidos, mientras que 12,2% vive solo, revelando posibles escenarios de vulnerabilidad afectiva y económica.
El INE reafirma su compromiso de generar estadísticas actualizadas, inclusivas y representativas que sirvan de base para políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, que promuevan el ejercicio pleno de sus derechos.
Esta jornada invita a la reflexión colectiva sobre la responsabilidad intergeneracional, la dignidad del envejecimiento y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva para todas las edades.