Referentes regionales de estadísticas agrícolas analizaron avances de las rondas 2020 de censos agropecuarios
En la segunda jornada del 32º periodo de sesiones de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (LACCAS, por sus siglas en inglés), los representantes de oficinas nacionales de estadísticas de la región, expusieron sobre las experiencias, principales logros y lecciones de las rondas 2020 de censos agropecuarios.
En ese contexto, Anselmo Maciel, director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, presentó los diversos logros y lecciones aprendidas de la ejecución del Censo Agropecuario Nacional, llevado a cabo en Paraguay en el 2022.
Resaltó en ese sentido el valioso apoyo del INE para la sistematización y resguardo de los datos oficiales sobre este operativo; así como la permanente asesoría en materia de innovaciones estadísticas.
Los representantes de Oficinas Nacionales de Estadística de Uruguay y San Vicente y Granadinas, también hicieron un repaso sobre los desafíos, logros y lecciones aprendidas de la ruede sus censos agropecuarios.
También se abordó sobre la Ronda 2030 del Programa Mundial de Censos Agropecuarios, que los países de la región de América Latina y Caribe deben organizar y ejecutar.
Otros temas tratados fueron sobre herramientas y desafíos en la presentación de los informes sobre operativos de estadísticas agrarias; así como los logros de la primera etapa de aplicación del programa de Indicadores de Ciencia y Tecnología Agrícola (ASTI, por sus siglas en inglés) y la experiencia de Argentina en este proceso.
Los participantes recibieron además obsequios tradicionales de Paraguay, otorgados por la SENATUR, que declaró este evento de interés turístico nacional.