Pobreza monetaria bajó 2,2 puntos en el año 2024
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales Indicadores de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos basados en los Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), de los años 2022 al 2024.
La pobreza monetaria total, que incluye la pobreza extrema y no extrema, registró en el año 2024 una incidencia del 20,1%.
En términos absolutos, representa alrededor de 1 millón 189 mil personas residentes en hogares cuyos ingresos per cápita fueron inferiores al costo de una canasta básica de consumo (que incluye alimentos y otros bienes).
En el área urbana, fueron unas 609 mil las personas en situación de pobreza monetaria total, mientras que en el área rural, alrededor de 580 mil personas.
La incidencia de la pobreza monetaria extrema a nivel nacional en el año 2024 fue de 4,1%. En términos absolutos, representa alrededor de 244 mil personas residentes en hogares cuyos ingresos per cápita fueron inferiores al costo de una canasta básica de alimentos.
En el área urbana, las personas en situación de pobreza extrema fueron aproximadamente 68 mil, en tanto, en el área rural fueron unas 176 mil personas.
Entre los años 2023 y 2024, la pobreza total nacional disminuyó en 2,2 puntos porcentuales, ya que pasó de una incidencia del 22,3% al 20,1%. En el área urbana, la disminución fue de 2,1 puntos porcentuales (18,7% en el año 2023 y 16,6% en el año 2024) y en el área rural, la disminución fue de 2,2 puntos porcentuales (28,1% vs. 25,9%).
Respecto al año 2023, la pobreza extrema disminuyó en 0,6 puntos porcentuales en el año 2024, en el área urbana 0,3 puntos porcentuales (2,2% en el año 2023 a 1,9% en el año 2024) y en el área rural 0,9 puntos porcentuales (8,8% vs. 7,9%).
Los programas sociales Tekoporã, Almuerzo Escolar y Adultos Mayores tuvieron un fuerte impacto en la contención de la pobreza monetaria. Estas medidas evitaron que la pobreza total llegue al 24,0%, es decir, se impidió que alrededor de 230.000 personas cayeran bajo la línea de pobreza total.
Las transferencias monetarias también evitaron que cerca de 148.000 personas ingresaran a la pobreza extrema, es decir, se impidió que la misma ascienda al 6,6%.
El costo de la canasta básica de consumo o línea de pobreza monetaria total en el área urbana, en el año 2024 fue de 897.168 guaraníes mensuales por persona. Es decir, toda persona con menos de 29.906 guaraníes diarios estuvo bajo la línea de pobreza total en el área urbana.
El costo mensual de la canasta básica de alimentos o línea de pobreza monetaria extrema en el área urbana en el año 2024 fue de 391.894 guaraníes mensuales por persona. Esto significa que toda persona con menos de 13.063 guaraníes diarios estuvo bajo la línea de pobreza extrema en el área urbana.
Por otro lado, el costo de la canasta básica de consumo o línea de pobreza monetaria total en el área rural en el año 2024 fue de 654.657 guaraníes mensuales por persona. Es decir, toda persona con menos de 21.822 guaraníes diarios estuvo bajo la línea de pobreza total en el área rural.
La canasta básica de alimentos o línea de pobreza monetaria extrema en el área rural para el año 2024 tuvo un valor de 357.891 guaraníes mensuales por persona. Esto significa que toda persona con menos de 11.929 guaraníes diarios estuvo bajo la línea de pobreza extrema en el área rural.
La población en situación de pobreza monetaria total es aquel conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de ingresos es inferior al costo de una Canasta Básica de Consumo constituida por el conjunto de bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios.
Se define como población en situación de pobreza monetaria extrema al conjunto de personas que viven en hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores al costo de una Canasta Básica de Alimentos.
Las medidas oficiales de pobreza monetaria total y extrema son obtenidas a partir de dos fuentes de datos, por un lado, la información sobre los ingresos de la población, resultante de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), ejecutada anualmente por el INE; mientras que los costos de las Canastas Básica Alimentaria y de Consumo provienen de las Encuestas de Ingresos y Gastos y son valores actualizados anualmente por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En esta edición se presenta una actualización en la serie anual de pobreza monetaria correspondiente al periodo 2022 al 2024, debido a la incorporación, dentro del agregado del ingreso familiar, del valor monetario del almuerzo escolar proporcionado en el marco del “Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero”. Esta inclusión se realiza siguiendo la misma metodología aplicada previamente para el desayuno escolar (vaso de leche), considerando que ambos beneficios representan un ingreso en especie significativo para los hogares. Esa actualización se aplica específicamente a los individuos dentro de la muestra que asisten a una institución de enseñanza formal y declararon haber recibido este beneficio alimentario durante el mes anterior a la fecha de la encuesta.
Esta incorporación del valor monetario del almuerzo escolar al ingreso familiar se realiza en estricto cumplimiento con uno de los principios fundamentales de la Ley 6670/2020 “Que moderniza el Sistema Estadístico Nacional y crea el Instituto Nacional de Estadística”: garantizar la pertinencia y precisión de las estadísticas producidas. Al reconocer el almuerzo escolar como un ingreso en especie directo y significativo para las familias, se logra una medición de la pobreza monetaria más precisa, reflejando de manera más fiel los recursos económicos reales disponibles para los hogares, lo que permite una comprensión más completa de la situación de pobreza en el país.