Noticias & Actividades

97 de cada 100 niños y niñas de 6 a 14 años asisten a una institución de enseñanza formal

Por: Admin | Publicado en fecha: 27-02-2025

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta los principales datos sobre educación en la población a nivel país, de acuerdo a los resultados finales del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022.

Del total de la población de 5 y más años de edad, que es de 5.644.232 personas, 5.303.643 reportó datos de educación, de este total el 97,0% asiste o asistió a una institución de enseñanza formal. De ese total, 2.570.070 son hombres y 2.576.793 son mujeres.

En cuanto a los grupos de edad, el 93,1% en el rango de 5 a 9 años de edad y un 98,3% en el rango de 10 a 14 años asiste a una institución de enseñanza formal. En tanto, el porcentaje de asistencia actual en la población joven de 15 a 19 años es del 76,3%, mientras que en la población de 20 a 24 años es del 31,9%.

En lo que respecta a los indicadores de educación, se tiene que el nivel de asistencia escolar actual de la población de 6 a 14 años de edad es del 97,6%; mientras que la asistencia escolar actual de la población de 15 a 17 años de edad es del 89,4%, esto significa que, 9 de cada 10 niños, niñas y jóvenes de entre 6 a 17 años de edad asisten actualmente a una institución de enseñanza formal, según el último censo 2022.

La población de 15 y más años de edad que tiene menos del segundo grado aprobado es del 4,7%. En tanto que la población de 15 y más años de edad tiene en promedio 9,8 años de estudio.

Un dato resaltante es que la proporción de personas sin ningún nivel educativo ha disminuido en los últimos 20 años, pasando del 9,7% en el año 2002 al 3,1% en el año 2022.

El porcentaje de personas con educación secundaria ha aumentado del 11,8% en el año 2002 al 22,6% en el año 2022. También se observa un aumento en la proporción de población que asiste a la educación terciaria, que ha pasado del 7,0% en 2002 al 17,7% en 2022.

La proporción de la población de 15 y más años de edad que no ha aprobado el segundo grado presenta un comportamiento descendente en los últimos 40 años, reduciéndose de 21,2% en el año 1982 a 4,7% en el año 2022.

Por otro lado, el promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad presenta un aumento en los últimos años, pasando de 5,2 en el año 1982 a 9,8 años de estudio en el año 2022.

En los grupos de edad más jóvenes, la asistencia de niños y niñas de 5 a 9 años de edad ha aumentado ligeramente, del 89% en 2012 al 93% en 2022. En el grupo de 10 a 14 años de edad, también se observa un aumento en la asistencia, del 94% en 2012 al 98% en 2022. Por otro lado, el grupo de 15 a 19 años de edad muestra una tendencia positiva, aumentando del 64% en 2012 al 76% en 2022.

La asistencia escolar de la población de 5 a 9 años de edad es notablemente alta, alcanzando un 93%, lo que indica que casi todos los niños y niñas en este rango de edad asisten a instituciones educativas. Por otro lado, en el grupo de 10 a 14 años de edad, la tasa de asistencia se eleva aún más, llegando al 98%. Sin embargo, a partir de los 15 años de edad, se comienza a observar un descenso en la asistencia y un aumento en las diferencias entre hombres y mujeres, su con máxima brecha a favor de las mujeres en el grupo de edad de 15 a 19 años.

En los últimos 20 años, la población de 6 a 17 años de edad que asiste actualmente a una institución de enseñanza formal ha mostrado una tendencia creciente, pasando del 85,6% en el año 2002 al 95,6% en el año 2022. En contrapartida, la población de 6 a 17 años de edad que nunca asistió a una institución de enseñanza formal presenta una tendencia decreciente, disminuyendo del 2,8% en el año 2002 al 1,3% en el año 2022.

En el año 2022, la tasa de asistencia escolar para la población de 6 a 17 años de edad presenta leves diferencias por sexo. La tasa de asistencia actual para los hombres es del 95,2%, mientras que para las mujeres es ligeramente superior con un 96,1%.

En 2022, la tasa de asistencia escolar para la población de 6 a 17 años de edad muestra diferencias entre las áreas urbana y rural. La tasa de asistencia actual en las zonas urbanas es del 96,9%, mientras que en las zonas rurales es del 93,3%. Por otro lado, el porcentaje de personas de este grupo etario que han asistido alguna vez a la escuela es del 1,9% en áreas urbanas y del 5,1% en áreas rurales.

En lo que hace al nivel de educación de la población de 5 y más años de edad, según el censo 2022, la población de 5 y más años de edad en su mayoría tienen nivel de educación primaria (1º y 2º ciclo) (35,3%), seguido de la educación secundaria (1°, 2° y 3° curso de la educación media) (24,6%), y la educación terciaria que incluye la universitaria y no universitaria (19,3%).

El promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad, por sexo, entre 1992 y 2022, refleja que, en los últimos 30 años, el promedio de años de estudio de la población de 15 años y más de edad ha experimentado un aumento. En 1992, los hombres tenían un promedio de 6,6 años de estudio, cifra que subió a 9,7 en 2022. Por su parte, las mujeres pasaron de 6,3 a 10,0 años de estudio, en 1992 y 2022, respectivamente.

En cuanto al promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad, por área urbana-rural entre 1992 y 2022, se tiene que, en el año 2022, el promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad presenta un aumento notable por área. En área urbana, el promedio pasó de 8,1 en el año 1992 a 10,8 en el año 2022, mientras que, en la zona rural, de 4,5 en el año 1992 pasó a 7,7 en el año 2022.

En el rango de 10 a 12 años de estudio la proporción de hombres es mayor (33,2%) en comparación con las mujeres (28,2%). Sin embargo, la diferencia se invierte a favor de las mujeres para 13 y más años de estudio siendo 20,9% entre los hombres y 27,1% entre las mujeres.

La distribución relativa de la población de 15 y más años de edad por área urbana-rural, según años de estudio, muestra que, en las zonas urbanas, el 21,4% de la población ha completado entre 1 y 6 años de estudio, en comparación con el 45,9% en las áreas rurales. Por otro lado, un 33,8% de las personas en las ciudades ha alcanzado entre 10 y 12 años de estudio, frente al 23,7% en las zonas rurales, lo que refleja una notable diferencia en los niveles educativos por área de residencia.

Analizando el promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad, por departamento, observamos que los mayores promedios de años de estudio se presentan en la capital del país, Asunción, con 12,6 y el Departamento Central con 10,8, seguido de Misiones y Alto Paraná con 9,7, mientras que se encuentran en el extremo opuesto Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay con promedios de 8,0; 7,8 y 7,8 años de estudio, respectivamente.

Además, se observa que en la población de 5 y más años de edad predomina el nivel de instrucción primaria 1º y 2º ciclo con un total de 1.824.212 personas, seguido del nivel de educación secundaria (nivel medio) con un total de 1.272.785 personas, y del nivel terciario universitario y no universitario con un total de 996.279 personas.

Para los niveles de instrucción primaria 1º y 2º ciclo y secundaria la población es mayor en hombres respecto a mujeres, no así para el nivel de educación terciaria universitaria y no universitaria donde la población es mayor en mujeres respecto a hombres.