El INE presenta 100 años de Estimaciones y Proyecciones de Población en Paraguay
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta 100 años de Estimaciones y Proyecciones en Paraguay, que contiene los datos de población y los principales indicadores demográficos desde el año 1950 y hasta el año 2050.
Con los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, se pudo reconstruir la historia demográfica del Paraguay desde 1950, lo que permitió proyectar la población hasta el 2050.
Las proyecciones de población son estimaciones de la población futura, en tamaño y estructura por edades y sexo, basadas en un conjunto de hipótesis sobre el comportamiento de los componentes demográficos: fecundidad, mortalidad y migración.
Las proyecciones de población constituyen un instrumento fundamental en la planificación para el desarrollo, permiten estimar la demanda potencial de bienes y servicios en distintas áreas como salud, educación, trabajo, seguridad social, entre otras; y prever los recursos necesarios para satisfacer tales demandas, a fin de lograr un desarrollo integral del país que beneficie a toda la ciudadanía.
La población del Paraguay al año 2024 es de 6.372.623 habitantes. La distribución de la población por sexo, prácticamente no muestra diferencias entre hombres y mujeres, 50,5% y 49,5% respectivamente para el año 2024.
La estructura por edad de la población, muestra que el 25,4% de la población es menor de 15 años, el 66,3% tiene entre 15 a 64 años y el 8,3% tiene 65 y más años de edad para el año 2024.
Entre el 2024 y 2050 se observa un paulatino descenso de la población de niños y adolescentes, mientras que hay un aumento de la población de adultos jóvenes.
La proporción de población de adultos mayores también está creciendo, y a un ritmo más rápido de lo que disminuye la proporción de población infanto-juvenil.
El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al año 2024 es de 0,71% y experimentará una leve reducción del ritmo en todo el periodo 2024-2050. En el 2050 se espera sea de 0,18% anual.
Hoy la población de hombres (50,5%) es mayor a la de mujeres (49,5%) y las proyecciones indican que esta relación irá cambiando. En 2050 la proporción de mujeres será levemente mayor a la de los hombres.
El número promedio de hijos por mujer en el año 2024 es de 1,95 y llegaría a 1,72 en el 2050.
En el 2024 el número de defunciones por cada 1.000 habitantes es de 6,2 y seguirá subiendo en las próximas décadas hasta alcanzar el nivel 8,6 en 2050.
La tasa de mortalidad infantil en el 2024 es de 14,4 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos. Este indicador presenta un comportamiento descendente y llegaría a 10,4 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos en el 2050.
La esperanza de vida al nacer en el 2024, para las mujeres es de 78,4 años, en tanto la esperanza de vida para los hombres es de 72,6 años, con una tendencia a aumentar, se espera que para el 2050 lleguen a 76,9 y 82,2 años en hombres y mujeres respectivamente.
En el 2024, la mitad de la población tiene 29 años menos. En el 2050, la mitad de la población tendría 39 años o menos.
El índice de masculinidad al 2024 refleja que hay 102 hombres por cada 100 mujeres. En el 2050 existirían menos hombres, 99 hombres por cada 100 mujeres.
La razón de dependencia demográfica total es de 50,9. Es decir, hay cerca de 51 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. Para 2050 se espera un ligero incremento llegando a una razón de 51,0 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar.
El índice de envejecimiento para el 2024 es de 32,6 e irá rápidamente aumentando en las próximas décadas. Para el 2050 se espera un índice de 93,7, es decir, habrá casi 94 personas de 65 y más años de edad por cada 100 niños y adolescentes de 0 a 14 años
El índice de disponibilidad de atención a los ancianos es de 24,5 en 2024 e irá incrementándose hasta alcanzar un nivel de 44,6 en 2050. Este indicador hace referencia a la relación entre la población de mujeres entre 50 a 64 años de edad respecto a la población total de 80 y más años de edad.
El equipo técnico de la Dirección de Estadísticas Demográficas, dependiente de la Dirección General de Producción Técnica Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) trabajó con el asesoramiento del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL, y el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en torno al cálculo de las Proyecciones Nacionales de Población.