Noticias & Actividades

Datos del Censo 2022 indican que casi 300.000 personas tienen alguna discapacidad en Paraguay

Por: Admin | Publicado en fecha: 03-12-2024

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, recordado cada 3 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) pone a disposición el documento “Conociendo a la población con discapacidad”, el cual contiene información del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022.

La población paraguaya que resulta del Censo 2022 es de: 6.109.903, donde la población de 5 y más años de edad suma un total de 5.644.232, de los cuales el 5,3% tiene dificultad o limitación permanente para realizar actividades en su vida cotidiana, caminar, ver, escuchar o de cuidado personal, lo que representa unas 299.839 personas.

Se constató que el 4,6% de la población masculina de 5 y más años de edad tiene alguna discapacidad, lo que equivale a 128.349 hombres, mientras que el 6,1% de la población femenina presenta alguna discapacidad, lo que representa 171.490 mujeres, que puede estar relacionada con la mayor sobrevivencia de las mujeres.

En cuanto a los datos por grupos de edad, se observa que, conforme aumenta la edad, el porcentaje de población con discapacidad tiende a incrementarse. Así, el 1,4% de la población de 5 a 9 años tiene alguna discapacidad, mientras que el 42,7% de las personas de 80 años y más presenta al menos una discapacidad.

La distribución de personas con discapacidad por departamento, es como sigue: en Central existen unas 94.280 personas en dicha condición; Alto Paraná, con 31.541; Itapúa con 24.716; la capital, Asunción, con 24.171; Caaguazú con 22.286; San Pedro con 16.197; Cordillera con 15.042; Paraguarí con 11.793; Guairá con 10.068; Concepción con 9.620; Caazapá con 7.961; Amambay con 6.801; Misiones con 6.203; Canindeyú con 6.024; Presidente Hayes con 5.202; Ñeembucú con 5.054; Boquerón con 2.311 y Alto Paraguay con 569.

En cuanto a datos porcentuales, se observa que el porcentaje más alto de prevalencia de discapacidad respecto a su población se registra en el Departamento Ñeembucú, con un 7,0%; consecuente con su característica demográfica de un mayor índice de envejecimiento, mientras que el porcentaje más bajo se tiene en Canindeyú, con un 3,5%.

En el conjunto de la población con discapacidad, aquella de tipo visual representa el 57,9%, seguida de la discapacidad motriz, que afecta al 55,5%; luego se encuentra la discapacidad para el cuidado personal, con un 27,6% y, por último, la discapacidad auditiva, con 23,5%.

Tanto entre hombres como mujeres, el tipo de discapacidad que prevalece es la discapacidad visual, con un 55,1% en los hombres y un 60,1% en las mujeres.

La discapacidad es un fenómeno complejo que involucra tanto factores de salud como aspectos sociales y ambientales.

La Organización de las Naciones Unidas ha propuesto la aplicación de una breve lista de preguntas para medir la discapacidad, a través del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad. Estas preguntas, alineadas con el modelo social de la discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se centran en la intensidad de las dificultades que las personas experimentan en seis aspectos funcionales básicos: vista, oído, desplazamiento, facultades cognitivas, autosuficiencia para el cuidado personal y comunicación.

El Instituto Nacional de Estadística, en el marco del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 ha incorporado la medición de la discapacidad a través de cuatro preguntas relacionadas a las dimensiones de discapacidad motriz, visual, auditiva y de cuidado personal, que demostraron mejor efectividad de medición en las distintas pruebas llevadas a cabo en la fase de preparación del Censo.

En el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, las preguntas incorporadas sobre discapacidad permitieron captar a las personas que presentan dificultad o limitación permanente para realizar actividades en su vida cotidiana, caminar, ver, escuchar o de cuidado personal.

Para definir las personas con discapacidad se consideró los siguientes aspectos:

Discapacidad motriz: No puede hacerlo y mucha dificultad permanente para caminar, subir escaleras o realizar tareas con los brazos y manos.

Discapacidad visual: No puede y mucha dificultad permanente para ver, aun utilizando anteojos o lentes de contacto.

Discapacidad auditiva: No puede y mucha dificultad permanente para escuchar, aun utilizando audífonos.

Discapacidad de cuidado personal: No puede y mucha dificultad permanente para realizar tareas por sí mismo como de cuidado personal, bañarse o vestirse.

Con estos resultados censales se espera facilitar la adopción de estrategias y planes de acción nacional para las personas con discapacidad, con el objetivo de lograr políticas públicas inclusivas.