El INE presentó en el V Foro Mundial de Datos la importancia de la evidencia para los procesos legislativos
En el marco del V Foro Mundial de Datos, que se lleva a cabo en Medellín, Colombia, se desarrolló el panel denominado Parlamentario por una hora: ¿Qué hay detrás de la elaboración de políticas basadas en evidencias?, organizado por PARIS21.
En dicho evento, el director nacional del INE, Iván Ojeda, junto al senador nacional Derlis Osorio, fueron invitados a exponer sobre la importancia de los datos en los procesos legislativos y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia desde el foro parlamentario.
Además, el director ejecutivo de Paris 21, Johannes Jütting, puso de ejemplo el caso de Paraguay para la formulación de políticas públicas basadas en estadísticas.
En ese espacio, el titular del INE habló sobre como los proyectos de ley necesitan una evidencia científica para ser formulados, y destacó que el INE tiene un gran protagonismo en ese proceso.
El director nacional del INE habló además de los cimientos de los procesos estadísticos en Paraguay, donde la Ley 6670, que se renovó luego de 80 años, fue el pilar fundamental.
Destacó en ese sentido el apoyo de Paris21 como factor clave para la reingeniería institucional y la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE).
Agregó que Hambre Cero en las Escuelas requirió un mayor presupuesto que paso por el congreso y que en ese proceso los datos del INE fueron de fundamental importancia.
Habló también de otros proyectos como el Plan Nacional de Reducción de Pobreza, donde se utilizaron estadísticas de Pobreza Monetaria y Multidimensional, resultados del Censo 2022, todo esto en una plataforma web muy innovadora que es el Portal Geoestadístico.
También se habló de visualizar la importancia de los actores clave en la formulación de las políticas públicas a partir de las estadísticas y como cada vez más, la clase política debe basar sus decisiones en la evidencia.
En su intervención, el senador Osorio comentó sobre casos emblemáticos de formulación de políticas públicas basadas en datos, sobre todo para proyectos de leyes de impacto en materia de protección social, como Hambre Cero, Che Róga Porä y el Plan Nacional de Reducción de la Pobreza.