El INE y SINAFOCAL presentaron los resultados del Estudios sobre Tendencias Laborales en Asunción y Central

Por: Admin | Publicado en fecha: 05-12-2024

En el marco de la suscripción del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron presentados los resultados del Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central 2024 (ETML 2024), mediante la implementación de encuestas a empresas y entrevistas a representantes de organizaciones empresariales.

Los resultados fueron dados a conocer en el marco del Seminario Internacional sobre Tendencias Laborales, organizado por SINAFOCAL, en conmemoración a los 10 años del Observatorio Ocupacional. Por parte del INE, participaron del evento el director nacional, Iván Ojeda, así como el director de Estadísticas Económicas y Ambientales, Alcides Nunes, además del equipo técnico de dicha dependencia.

El objetivo de este estudio fue obtener información con el propósito de caracterizar la demanda laboral y, al mismo tiempo, identificar las necesidades de capacitación en las empresas dedicadas al sector de la industria, comercio y servicios en Asunción y el departamento Central. Los resultados sirven de insumo al SINAFOCAL para la planificación de ofertas formativas en Asunción y el departamento Central.

Para alcanzar los objetivos de la encuesta, complementar los resultados y obtener una visión integral, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con representantes de organizaciones empresariales. Los datos fueron recolectados por el INE entre los meses de junio y agosto de 2024.

Las empresas participantes representan un universo de 10.627 empresas con 5 o más personas ocupadas en Asunción y el departamento Central, donde el 42,7% pertenece al sector de servicios, el 36,2% al comercio y el 21% a la industria. Alrededor del 56% tiene entre 10 y 29 años de antigüedad.

El personal ocupado de estas empresas son mayoritariamente hombres (63,4%). El 58,5% del personal tiene secundaria completa, y el 24,3% cuenta con estudios universitarios completo.

Las empresas enfocan sus estrategias de contratación principalmente en jóvenes buscadores de primer empleo y pasantes y/o aprendices. En el sector de la industria y los servicios, las empresas tienen alguna estrategia principalmente para la contratación de pasantes y aprendices. En el comercio, el foco está en jóvenes en búsqueda de su primer empleo.

Más de la mitad de las empresas (62,8%) reportaron vacantes en los últimos 12 meses, y el 37,9% de estas empresas enfrentó dificultades para cubrirlas, principalmente debido a la falta de habilidades técnicas y experiencia de los candidatos.

 

En cuanto a las competencias solicitadas, el 93,2% de las empresas valora habilidades socioemocionales en sus empleados, y el 89,2% busca competencias básicas como comprensión lectora, escritura, cálculos matemáticos. Además, el 72,7% considera importante el manejo básico de computadoras.

Más del 90% de las empresas    emplea actualmente tecnologías básicas, mientras que un porcentaje menor que no supera el 18%, utilizan tecnologías avanzadas como la automatización y ciencia de datos.

De las empresas que planean utilizar algunas herramientas o tecnologías en los próximos cinco años (2025-2029), alrededor del 20% planea incorporar tecnologías de automatización y ciencia de datos. Y de aquellas que planean implementar nuevas tecnologías requerirán, principalmente, capacitación en el uso de software especializado (64,3%), herramientas básicas de computación e internet (63,4%) y habilidades en desarrollo y programación de software (59,3%).

 

El 73,3% de las empresas mantuvieron su personal tras las transformaciones digitales. Solo un 5,6% redujo la cantidad de personal ocupado, principalmente en la industria (8,9%), mientras que un 8,1% incrementó su personal, destacando los sectores de comercio y servicios con 8,6% y 8,7%, respectivamente.

Para los próximos 5 años (2025-2029), el 60% de las empresas anticipa un aumento en su personal ocupado. Los grupos ocupacionales con mayor demanda corresponden al personal de apoyo administrativo (36,6%), trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (33,7%) como así también la categoría de técnicos y profesionales del nivel medio (29,7%).

Respecto a las capacitaciones, el 91,5% de las empresas manifestó interés en capacitar a sus empleados en los próximos 24 meses, tanto en habilidades blandas como en técnicas. En cuanto a las capacitaciones relacionadas con las habilidades blandas, el trabajo en equipo sobresale como una de las más solicitadas por las empresas (90,3%). Con relación a las capacitaciones técnicas, las empresas están interesadas principalmente en áreas relacionadas con ofimática (21,7%), atención al cliente y recepción (20,0%), técnicas de ventas (15,3%), le sigue en orden de relevancia, las áreas de capacitaciones enfocadas al análisis de datos y softwares especializados con una participación del 11,4%.

En el sector industrial, el 21,3% de las empresas demandan capacitaciones en áreas de mecánica y metales, que incluye soldaduras, tornería, mecánica industrial y herrería. El 14,6% prioriza formación en uso y reparación de maquinarias, herramientas y equipos. El 13,8% solicita en áreas de electricidad y electrónica y 13,5% capacitaciones en seguridad y salud ocupacional.

Las capacitaciones más solicitadas en el sector comercio son: en técnicas ventas (26,3%), ofimática (23,5%) y atención al cliente (23,2%). También destacan las formaciones en mecánica de motores (18,3%), incluyendo mecánica automotriz, electricidad y chapería.

Las empresas del sector servicios buscan principalmente capacitación en ofimática (25,7%), atención al cliente (23%) y análisis de datos y softwares especializados (15,3%).  También destacan la demanda en elaboración y manipulación de alimentos (8,3%), contabilidad y auditoría (7,9%), electricidad y electrónica (6,3%), seguridad ocupacional (6%) y construcción (5,8%).

Con relación a la disposición de las empresas para colaborar con el SINAFOCAL, el 84,7% manifestó interés en capacitaciones para el personal de la empresa, y el 66,5% en la evaluación y certificación de competencias.